Convocatoria: Las producciones ficcionales televisivas latinoamericanas: ¿discursos de formación ciudadana? – Les Cahiers N°49

Las producciones ficcionales televisivas latinoamericanas: ¿discursos de formación ciudadana?

Coordinado por Antoine Faure (Escuela de Periodismo, USACH) y Lorena Antezana (ICEI, Universidad de (ICEI, Universidad de Chile)

Este número pretende cuestionar sobre los usos de la Historia en las producciones audiovisuales de ficción televisivas, específicamente en Latinoamérica. En particular, esta convocatoria busca centrarse (aunque no únicamente) en series de ficción con contenido histórico y su utilización para la formación ciudadana en el área cultural suramericana de lengua española y portuguesa. Así se, plantea un trabajo interdisciplinar cuyo eje es ¿Cómo los discursos sociales e históricos de las series pueden promover la formación ciudadana en el presente?


Por un lado, numerosas telenovelas y series producidas en el contexto latinoamericano sitúan su acción en una época pasada: la Conquista (Inés del Alma Mía, Chile), la Época Colonial (Sitiados, Chile, Siempre Bruja, Colombia etc.), el siglo XIX (Terra Nostra, Brasil), los años 1930 (Vientos de Agua, xxx), los años 1950 (Perdona Nuestros Pecados, Chile), los años 1960 y 1970 (Ramona y 62: Historia de un Mundial, Chile) o la Historia reciente y en particular los contextos autoritarios (Los archivos del Cardenal, Ecos del desierto y Los 80, Chile) o críticos (Okupas, Argentina). Por otro lado, se aborda también la Historia desde el ángulo de la evolución social y política (1994, sobre el fin de los 70 años de gobierno del PRI en México), las figuras políticas destacadas (12 años, sobre Pepe Mujica), los acontecimientos políticos locales (Colosio. Historia de un crimen, sobre el asesinato de un candidato presidencial mexicano en Tijuana), o incluso las temporalidades profesionales (Bala Loca, sobre el ejercicio del periodismo), entre otras Proponemos cuestionar el trabajo que supone inscribir el pasado en las producciones audiovisuales de ficción televisivas de América Latina y sus resonancias en el presente, como laboratorios de formación ciudadana y política.


En este sentido, se cuestiona la particularidad de esta operación histórica en la ficción serial latinoamericana cuyas tradiciones y especificidades podemos sintetizar rápidamente a partir de los Estudios Culturales. Esta corriente ha problematizado el formato típico de ficción televisiva, la telenovela, y sus representaciones de las múltiples vías tomadas por los procesos de modernización en América Latina, mostrando en específico la ciudad tentacular, el éxodo rural, la marginalidad. Según Martín Barbero y Muñoz (1992), la especificidad de estas producciones reside en la modalidad melodramática de mostración, que interpela a los espectadores, activa procesos audiovisuales de identificación y genera construcciones identitarias, imaginarios y espacios de reconocimiento social. Las teleseries muestran la experiencia cotidiana de la modernidad y de la hegemonía cultural a través de la experimentación de afectos excesivos generados por la tensión entre progreso y fatalidad. Estas especificidades parecieran transformarse con la diversificación y la hibridación de los formatos seriados de ficción televisiva, la producción internacional y una industria que tiene un público más bien internacional como meta. Sin embargo, podemos rastrear en estas producciones seriales un sustrato propiamente latinoamericano, rasgos de telenovela, así como una tensión entre globalización y exotización. En otras palabras, cómo las series latinoamericanas de corte histórico participan de este trabajo y están atravesadas por estas tensiones. ¿Cuáles son las especificidades que muestran tanto en la representación de la Historia como en relación con producciones audiovisuales de ficción televisivas no históricas?


Se trata aquí de preguntar qué usos de la Historia proponen producciones audiovisuales de ficción televisivas latinoamericanas y de qué manera reconstruyen el presente. ¿Cómo representan el pasado? ¿Cómo éste último se convierte en ficción? ¿Cómo es tratado en el formato fílmico seriado? ¿Cómo se hace del pasado un recurso narrativo? Entre la historia y la memoria, ¿cuál es la operación histórica que realizan estas producciones de televisión? Y, ¿cuál es la politicidad de esta operación?


Un primer ángulo de análisis consiste en cuestionar los períodos indicados. ¿Se trata más bien de obras a largo plazo, que se ponen en oleadas argumentales? O, por el contrario, ¿es más probable que veamos historias basadas en eventos específicos? Este primer eje pretende cuestionar la operación arquitectónica realizada en el presente sobre el tiempo histórico en las ficciones seriales, de qué se habla y de qué no se habla.


Una segunda entrada problemática consiste en buscar la distancia entre las representaciones seriadas del pasado y los diferentes análisis históricos. ¿Funcionan las producciones ficcionales televisivas como libros de texto de historia o material educativo? ¿Cómo construyen su veracidad y similitud histórica? ¿Cuáles son las operaciones de resignificación histórica que se operan en la mediación de estas producciones? Este segundo eje pretende cuestionar los modelos narrativos de la historia (cronológicos, repetitivos, cíclicos, estratificados) en estos formatos seriados y su comunicabilidad.


Un tercer enfoque consiste en cuestionar las serialidades, para comprender mejor cómo se ven estos periodos en el presente. ¿Qué nos dicen estas “producciones audiovisuales históricas” sobre el presente? ¿Cómo las temporalidades propias de estos formatos trabajan los tiempos de la Historia? ¿Cuáles son los contextos significativos de las producciones de ficción televisiva de corte histórico? Este tercer eje pretende cuestionar la ordenación del tiempo histórico en la serie.


Una cuarta y última perspectiva cuestiona el realismo histórico de estas producciones desde sus televisualidades. En el juego de los límites entre ficción y realismo, ¿cómo las herramientas fílmicas privilegian los movimientos simultáneos pero divergentes de las diferentes temporalidades históricas? Este cuarto eje pretende cuestionar la historia de las posibilidades no realizadas en estos formatos.

Idiomas: inglés, español, francés y portugués

Resumen de 500 palabras aproximadamente + datos profesionales y un breve CV (lista de publicaciones) a los contactos referidos antes de la fecha límite del 

Los artículos definitivos (30.000 caracteres como máximo) serán remitidos antes del CALENDARIO

30 de septiembre de 2024: entrega de las proposiciones

10 de octubre de 2024: aceptación de las propuestas

10 de enero de 2025: recepción de los artículos según las normas de publicación / Evaluación y corrección de los artículos

30 de marzo de 2025: recepción definitiva de los artículos para su publicación

Contacto:

Antoine Faure (Escuela de Periodismo, USACH, antoine.faure@usach.cl)

Lorena Antezana (ICEI, Universidad de Chile, lantezana@uchile.cl)

Más información aquí.