Socia Incom Amaranta Alfaro reflexiona sobre la interculturalidad en la libertad de prensa

La investigadora del CiPP y académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAH, Amaranta Alfaro, participó en una conferencia académica organizada en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2024 de la UNESCO, donde abordó la interculturalidad como un desafío pendiente en la defensa de este derecho fundamental, especialmente en el contexto de la crisis medioambiental.

Fuente: Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas UAH

En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2024 de la UNESCO, que se celebró en Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo, Amaranta Alfaro, investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académica del Departamento de Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), participó en una conferencia académica, coorganizada por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), abordando el tema de la interculturalidad como un desafío pendiente en la defensa de este derecho fundamental, especialmente en el contexto de la crisis medioambiental.

En el panel titulado «Safeguarding press freedom amidst journalistic unsafety: Perspectives from Academia», realizado en la Sala 1 de la Facultad de Comunicaciones de la PUC , la investigadora CiPP se unió a los investigadores Vanessa Zúñiga de la Universidad Andrés Bello, Nairbis Sibrian de la Universidad del Desarrollo, Ximena Poo de la Universidad de Chile, Rodrigo Browne de la Universidad Austral de Chile, y José Ernesto González Mosquera, estudiante de doctorado en Comunicación en la PUC, para analizar las complejidades de la libertad de prensa en un contexto de creciente diversidad cultural a partir de la investigación.

En su exposición, la académica de la UAH expuso los resultados preliminares de la investigación publicada en la Revista Latina de Comunicación Social, coautoreada con  los académicos Nairbis Sibrian y Juan Carlos Núñez de la Universidad del Desarrollo, sobre las experiencias de migrantes en Chile y su exposición a los discursos de odio que circulan en las redes sociales de comunicación, considerando las escasas herramientas que relevan la experiencia de quienes enfrentan tales agresiones.

A partir del estudio de campo y el análisis de los datos, obtenidos a través de un cuestionario compuesto por 26 ítems y aplicado a una muestra piloto de 453 personas migrantes en Chile, de las cuales un 51% se ubica en el rango etario de 30 a 59 años, un 58% se identifica con el género femenino y un 60% proviene de Venezuela, los investigadores advierten que el ciberodio hacia personas migrantes podría producir desinformación, por evitación noticiosa, e incidir en la participación mediática de estas comunidades.

Encabezado por la Unesco y el Gobierno de Chile, el evento que tuvo a Chile como el país anfitrión de la trigésima primera edición de la conferencia, convocó a más de 600 personas, quienes asistieron a los distintos paneles y foros tanto en formato online como presencial, se establecieron 31 paneles, se ofrecieron dos conferencias principales y se contó con la participación de 168 ponentes provenientes de más de 40 naciones. Te invitamos a revisar la exposición de Amaranta Alfaro en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2024 en el siguiente enlace.