La paradoja mediática del refugiado climático. Diez años de migración climática en la prensa en español
Aunque la literatura científica sobre el cambio climático ha aumentado significativamente en los últimos años, la ONU admite que hay un déficit de conocimiento respecto de su impacto en las migraciones humanas. Este trabajo examina el fenómeno de la migración climática en la prensa escrita y digital española y latinoamericana, describiendo el nacimiento y la evolución, entre 2013 y 2023, de los conceptos que lo identifican. Para ello se realizó un análisis cuantitativo de 3287 noticias en Factiva y una revisión cualitativa de una muestra estadísticamente representativa formada por 384 noticias. El objetivo final es evaluar el peso de este fenómeno en los debates sobre migración y cambio climático en los medios de comunicación y, por ende, en la esfera pública. Pese a que la idea de refugiado climático tiene un débil respaldo en la comunidad internacional, nuestros resultados indican que desde el año 2015 ha triplicado en presencia a otros conceptos como migrantes climáticos o desplazados climáticos convirtiéndose, gracias a la ONU y las Cumbres del Clima, en el símbolo mediático de este fenómeno. Sin embargo, el enorme impacto social que los desplazamientos climáticos internos están teniendo, principalmente en Asia y Latinoamérica, ha quedado relegado a un segundo plano. De hecho, como ocurre en la cobertura mediática del fenómeno migratorio, la migración climática sufre en la prensa una reducción estereotipada donde además confluyen errores de interpretación jurídica.
Jiménez-Gómez, I., Martín-Sosa, S., Villaseñor Goyzueta, A., & Garcés Prieto, J. (2025). La paradoja mediática del refugiado climático: diez años de migración climática en la prensa en español. Cuadernos.Info, (61), 94–116. https://doi.org/10.7764/cdi.61.87178