Call for papers: Dossier «Medios digitales, comunicación y género»

El volumen 37 nº 2 (JUL-DIC) de 2023 de la Revista Persona y Sociedad tiene por objetivo recoger investigaciones que toman por objeto los medios, la comunicación y el género, enfocando este en mujeres -cis-trans y no binaries- y comunidad queer y LGBT, desde la perspectiva de las ciencias sociales. En esta oportunidad el dossier cuenta con el apoyo del Grupo temático “Comunicación, género e interculturalidad” de INCOM (Asociación Chilena de Investigadores en Comunicación), y se enmarca entre las actividades y productos del Programa de Vinculación con el Medio

Los medios digitales y las comunicaciones son campos en rápida evolución que se entrecruzan de forma compleja con temáticas de género. Los medios de comunicación y digitales juegan un rol clave a la hora de entender y construir las feminidades y masculinidades contemporáneas. Esto ocurre particularmente en las plataformas de entretenimiento como TikTok, YouTube, Instagram y Facebook. En este contexto, el feminismo popular se entrelaza con la misoginia popular, al mismo tiempo que las diversas expresiones de género con las homofobias o transfobias existentes, ya que los medios en línea le otorgan visibilidad a una multiplicidad de discursos, tanto emancipadores como restrictivos, y en algunos casos con sesgos.

Los medios de comunicación, Internet y las redes sociales son espacios para la difusión de ideas feministas y sobre igualdad de género, al mismo tiempo que un espacio de disputa ante el patriarcado y los sistemas de opresión que perpetúan la desigualdad y brechas de género. También, posibilitan el surgimiento de iniciativas de activismo de género y/o feminista digital, que implican el uso de tecnologías y plataformas comunicaciones para defender la igualdad de género.

Sin embargo, las posibilidades de los medios digitales se ven limitadas por varios factores, entre los que se pueden identificar, el auge de grupos antifeministas y homofóbicos, así como de la cultura misógina en la dominación de los algoritmos, que limita la visibilidad de los movimientos feministas de disidencias en las plataformas digitales, la brecha digital de género, entre otras.

Este dossier busca reunir trabajos que exploran el impacto de los medios digitales tanto en el feminismo como en las brechas de género en diversos países, regiones y culturas. Este dossier busca la perspectiva interdisciplinaria, y convocamos al envío de artículos originales de todos los campos de estudio de las ciencias sociales (vinculados en lo posible a proyectos de investigación finalizados o en curso). Las contribuciones seleccionadas se centrarán en métodos y prácticas de investigación en torno a temáticas que combinen medios y/o la comunicación con género, enfocando este en mujeres -cis-trans y no binaries- y comunidad queer y LGBT. Serán especialmente considerados aquellos trabajos con perspectiva intersectorial, que aborden de forma sustantiva las relaciones de poder relativas a la raza, la etnia, la indigeneidad, la negritud, y/o formas de colonialismo.

Los temas de interés incluyen, pero no se limitan a:

– Activismo digital feminista y/o de género, y/ el uso que hacen las mujeres -cis-trans y no binaries- y comunidad queer y LGBT de las plataformas y aplicaciones de redes sociales locales, nacionales y mundiales. Incluye ciberfeminismo y hacktivismo

– Diversidad de género, culturas trans, campañas antitrans, y diversidad en términos de raza, etnia, nacionalidad, lengua y religión en las culturas digitales con enfoque de género (mujeres -cis-trans y no binaries- y comunidad queer y LGBT).

– Medios digitales y género (mujeres -cis-trans y no binaries- y comunidad queer y LGBT) en tiempos de conflictos, catástrofes y desplazamientos.

– Perspectivas postcoloniales y decoloniales de las culturas digitales con enfoque de género (mujeres -cis-trans y no binaries- y comunidad queer y LGBT).

-Blogs, podcasts y comunidades en línea feministas o con foco en género (mujeres -cis-trans y no binaries- y comunidad queer y LGBT).

-Narrativa digital como práctica feminista y/o de género (mujeres -cis-trans y no binaries- y comunidad queer y LGBT).

– Acoso en línea y brecha digital de género.

Los manuscritos serán sometidos a la evaluación de pares y deben regirse según la normativa APA como sistema de citación y referencia. Las normas para la recepción de artículos y sometimiento a evaluación pueden ser consultadas en https://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/normas-e-instrucciones-para-autores-as  

Se invita a todos los interesados en postular sus contribuciones a través del sistema Open Journal Systems en https://personaysociedad.uahurtado.cl/.

Persona y Sociedad se encuentra incorporada a los siguientes índices y bases de datos: Latindex-Catálogo 2.0, Latindex-Directorio, DOAJ, REDIB, DIALNET, ROAD, Crossref, Portal de Revistas Académicas Chilena, MIAR.

Editoras del Dossier:

Amaranta Alfaro Muirhead, académica del Departamento de Periodismo, Universidad Alberto Hurtado. Correo electrónico: aalfaro@uahurtado.cl

Lorena Antezana Barrios, profesora asociada de la Facultad de Comunicación e Imagen,
Universidad de Chile. Correo electrónico: lantezana@uchile.cl

Integrantes del comité editorial:

Lorena Antezana Barrios, Doctora en Información y Comunicación por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, profesora asociada de la Facultad de Comunicación e Imagen, Universidad de Chile.

Amaranta Alfaro Muirhead, PhD(c) en Medios y Comunicación por la Universidad de Hamburgo, Alemania, académica del Departamento de Periodismo, Universidad Alberto Hurtado, Chile.

Bárbara Eytel Pastor, Dra(c) en Comunicación UFRO-UACH y Directora de Equidad de Género Universidad de la Frontera, Chile.

Lucía Fainboim, Licenciada en Comunicación Social y Maestranda en Educación y Directora de Educación en Faro Digital, Argentina.

Cora Gamarnik, Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en Comunicación por la Universidad de Buenos Aires, Argentina e investigadora Adjunta CONICET, Argentina.

Virginia García Beaudoux, Doctora en Psicología por la Universidad del Salvador, Argentina e investigadora en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG), Argentina.

Nadia Herrada Hidalgo, Doctora en Ciencias de la Comunicación por la Pontificia Universidad Católica de Chile y académica de la Escuela de Periodismo de la Universidad Andrés Bello.

Eileen Hudson, Doctora en Comunicación Pública por la Universidad de Navarra, España.

Patricia Peña, académica del área comunicación digital y coordinadora académica del Diplomado en Comunicación Digital de la Facultad de Comunicación e Imagen, Universidad de Chile.

Camila Pérez Lagos, Doctora en Ciencias de la Información y de la Comunicación y académica de l’Institut des Stratégies et Techniques de Communication, Université Catholique de Lille, Francia.

Alejandra Phillippi Miranda, Doctora en Comunicación y Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona, Estaña y académica de Escuela de Periodismo Universidad de Santiago, Chile.

Camila Ponce Lara, Doctora en Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, Francia y Post-doctoral Fellow en la Universidad Phillips en Marburgo, Alemania.

Patricia Rivera de la Cuadra, Directora del Diplomado en Comunicación y Derechos Humanos.UAH y académica del Departamento de Periodismo, Universidad Alberto Hurtado, Chile.

Chiara Sáez Baeza, Doctora en Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona, España y profesora asociada de la Facultad de Comunicación e Imagen, Universidad de Chile.

Nairbis Sibrian, Doctora en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado y académica Escuela de Periodismo Universidad del Desarrollo, Chile.

Ana Slimovich, Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires, Argentina e investigadora del CONICET, Argentina.

María Raquel Tarullo, Doctora en Ciencias Sociales y Humanas por Universidad Nacional de Quilmes, Argentina y profesora en la Universidad de Valencia, España.

Cronograma

  1. Postulación de artículos: desde 03 de julio hasta 25 de octubre de 2023. 
  2. Procesos de arbitraje: desde 26 de octubre hasta 25 de diciembre de 2023. 
  3. Comunicación de artículos aceptación: del 26 al 31 de diciembre de 2023.
  4. Recepción de versiones finales para publicación: del 01 al 26 de enero de 2024.
  5. Lanzamiento de la revista: 30 de enero de 2024.