Grupo Temático Comunicación, Género e Interculturalidad INCOM en el Congreso Internacional De Movilidad Humana

Entre el 09 y 11 de abril del 2025 en Santiago se llevó a cabo el primer Congreso Internacional de Movilidad Humana de nuestro país, el que con 40 mesas y más de 100 expertos/as, investigadores/as y representantes de la sociedad civil inmigrante de Chile, Perú, Argentina, México, Brasil, Colombia, Venezuela, España, El Salvador y Uruguay abordaron 10 distintos ejes de trabajo desde la “Movilidad humana, género y diversidades” hasta la “Movilidad humana, género y diversidades”.

En este espacio de reflexión e intercambio de conocimientos y experiencias las académicas e investigadoras Nairbis Sibrian (UDD), Vanessa Zúñiga (UNAB) y Amaranta Alfaro (UAH), miembros del Grupo Temático “Comunicación, género e interculturalidad” de la Asociación Gremial Chilena de Investigadores en Comunicación (INCOM).

En el marco del Congreso la coordinadora del Grupo Temático mencionado y académica e investigadora de la Universidad Alberto Hurtado, Amaranta Alfaro, presentó la ponencia “Ciberodio y Migración en Chile: La Intersección de Género y Nacionalidad en la Violencia Digital”. La exposición fue parte de la Mesa 8: “Violencia de género y migración”, y abordó cómo los discursos de odio en redes sociales afectan de forma desproporcionada a mujeres migrantes en Chile, especialmente aquellas provenientes de Venezuela, Colombia, Perú y Haití. A partir de un estudio cuantitativo aplicado a más de mil personas migrantes, se evidenció que el género y la nacionalidad son factores clave en la exposición al ciberodio, muchas veces expresado a través de estereotipos y narrativas de inseguridad. La investigación destaca el papel de plataformas como Instagram y TikTok en la reproducción de estas violencias digitales, subrayando la necesidad urgente de políticas públicas y enfoques comunicacionales con perspectiva interseccional.

Una persona en frente de una computadora

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

En la jornada del jueves 10 de abril, la académica e investigadora de Universidad Andrés Bello, Vanessa Zúñiga, fue parte de la Mesa 12: Información y narrativas de movilidad, donde expuso sobre “Encuadres mediáticos de la inmigración durante la discusión de la reforma migratoria”. Dicha ponencia abordó, desde la teoría del framing mediático, cómo la prensa chilena construyó discursivamente el debate en torno a la nueva Ley de Migración y Extranjería (2018–2021), la primera elaborada en democracia. A partir de una rigurosa metodología mixta, que combinó análisis cuantitativo y cualitativo de noticias en medios tradicionales y digitales, su investigación revela que el tratamiento informativo de la migración se centró mayoritariamente en marcos de conflicto y seguridad, con un bajo nivel de pluralismo. No obstante, el estudio identifica un encuadre emergente propio del caso chileno —el marco Normativo— que pone el foco en el rol del Estado y su deber regulador, especialmente visible en medios digitales. Este trabajo no solo aporta evidencia empírica relevante, sino que también invita a reflexionar sobre el rol que juegan los medios en contextos de cambio social profundo.

Interfaz de usuario gráfica, Texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Finalmente, la académica e investigadora, Nairbis Sibrian, de la Universidad del Desarrollo, presentó una potente ponencia centrada en los efectos emocionales y comunicacionales del ciberodio hacia personas migrantes en Chile. A través de una investigación cuantitativa basada en encuestas aplicadas a más de mil personas migrantes, su estudio evidenció que un 41% de la muestra está altamente expuesta a discursos de odio, particularmente en plataformas como Instagram y Facebook. Este escenario ha motivado una significativa evitación mediática: un 30% de las personas encuestadas evita estas plataformas, y un 40% ha eliminado cuentas de medios de su dieta informativa en redes sociales. La ponencia pone en el centro un fenómeno poco visibilizado, mostrando cómo la hostilidad en línea no solo afecta emocionalmente, sino que también reconfigura las prácticas informativas de comunidades migrantes, alertando sobre los riesgos que esto implica para su inclusión y participación en el espacio público.

Para más información del congreso pueden visitar el sitio web www.cinmhu.org