Call for papers | Inteligencia artificial y automatización comunicativa: desinformación, sesgos y disputas epistémicas – Cuadernos.info
Apertura de la convocatoria: 15 de julio de 2025.
Fecha límite para envíos: 1 de noviembre de 2025. (https://cuadernos.info/index.php/cdi/about/submissions)
Editores invitados
Xosé López García
Universidad de Santiago de Compostela (España)
https://orcid.org/0000-0002-1873-8260
Moisés Limia Fernández
moises.limiaf@utadeo.edu.co / mlimia@gmail.com
Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia)
https://orcid.org/0000-0003-4860-8667
DESCRIPCIÓN DE TEMÁTICA, LÍNEA O PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
Este dossier propone reunir investigaciones críticas que aborden las implicaciones sociales, políticas y epistémicas de la inteligencia artificial (IA) en los procesos comunicativos contemporáneos. En particular, se interesa por explorar cómo la automatización mediada por sistemas inteligentes está transformando los modos de producción, circulación y validación del conocimiento, así como las condiciones materiales y simbólicas en las que se construyen las verdades públicas. El eje articulador de esta convocatoria puede formularse en la siguiente pregunta:
¿Cómo la automatización comunicativa mediada por IA transforma y condiciona la producción de sentido, la circulación del conocimiento y la legitimidad epistémica, especialmente en contextos atravesados por desigualdades estructurales como los de Iberoamérica?
La convocatoria pone especial atención en las dimensiones problemáticas y zonas opacas de esta automatización: sus efectos en la desinformación, los sesgos algorítmicos, la manipulación mediática y la exclusión de saberes alternativos o subalternizados. El dossier pone especial énfasis en investigaciones situadas en la región iberoamericana, donde estas transformaciones adquieren particular densidad por el entrecruzamiento entre asimetrías históricas, dinámicas de desinformación, desigualdad tecnológica y exclusión epistémica. Sin embargo, también se acogen estudios comparativos o provenientes de otros contextos, en tanto contribuyan a la comprensión crítica de los conflictos emergentes en torno a la automatización de la comunicación y sus efectos epistémicos. Se alienta la presentación de trabajos que analicen tanto los riesgos asociados a los sesgos algorítmicos, la opacidad tecnológica o la propagación de desinformación, como las respuestas sociales, normativas y discursivas que están configurando nuevas disputas por el conocimiento, la representación y la agencia comunicativa.
JUSTIFICACIÓN TEÓRICA, EMPÍRICA Y DE ACTUALIDAD DEL TEMA
El auge de la inteligencia artificial (IA), y particularmente de sus aplicaciones en el campo de la comunicación, plantea desafíos sin precedentes para las democracias contemporáneas, los sistemas de medios y la ciudadanía global. Lejos de constituir un fenómeno exclusivamente técnico, la IA debe ser comprendida como una construcción sociotécnica atravesada por relaciones de poder, intereses corporativos y herencias estructurales de desigualdad (Crawford, 2021). Esta tecnología no solo modifica los modos de producción y distribución de información, sino que reconfigura los marcos epistémicos desde los cuales las sociedades comprenden la realidad, definen lo verdadero y organizan el debate público (Barredo et al, 2021; Sahebi & Formosa, 2025).
Desde el punto de vista teórico, el tema encuentra sus fundamentos en tres campos convergentes: los estudios críticos de algoritmos, la ética de la tecnología y la teoría crítica de la comunicación. Autoras como Safiya Umoja Noble (2018), con su noción de algoritmos de opresión, han demostrado cómo los sistemas automatizados reproducen y profundizan estereotipos raciales y de género. A su vez, los trabajos de Nick Couldry y Ulises Mejías (2019) sobre colonialismo de datos alertan sobre la captura sistemática de información personal por parte de plataformas dominadas por lógicas extractivistas (Zuboff, 2019), lo que amenaza la autonomía informativa de los sujetos. Estas aproximaciones dialogan con perspectivas desde el sur global, que denuncian el papel de la IA en la consolidación de estructuras de dependencia cognitiva (Miceli & Posada, 2022), concentración del conocimiento y marginación de saberes locales (Tubaro et al, 2025). Asimismo, desde la teoría de la justicia epistémica (Fricker, 2007; Medina, 2013), se han abierto interrogantes sobre quiénes tienen legitimidad para producir conocimiento en entornos mediáticos automatizados y cómo se silencian voces y experiencias no hegemónicas (Mollema, 2024), lo cual también conecta con los aportes de Hintz, Dencik y Wahl-Jorgensen (2019) sobre ciudadanía digital en contextos altamente datificados, así como con el trabajo de Bucher (2018), quien analiza cómo los algoritmos configuran regímenes de visibilidad y control en las plataformas digitales
Empíricamente, el panorama es igualmente alarmante. En los últimos años, se ha registrado un aumento sostenido de campañas de desinformación automatizada, que utilizan bots, deepfakes, voicefakes y modelos de lenguaje como GPT para generar y difundir contenidos falsos con fines políticos, comerciales o ideológicos, lo cual se articula con el análisis de Bakir y McStay (2018) sobre la economía emocional de las fake news y su potencial desestabilizador en la esfera pública.
La facilidad con la que estas herramientas pueden replicar voces, imágenes o discursos ha erosionado los referentes de autenticidad y ha debilitado la capacidad de verificación de audiencias y periodistas. La crisis de la verdad en la esfera pública ya no depende solamente de actores humanos malintencionados, sino también de infraestructuras tecnológicas que operan con opacidad y sin rendición de cuentas (Ananny & Crawford, 2018). La desinformación se ve potenciada por sistemas de recomendación algorítmica que privilegian la viralidad sobre la veracidad, configurando cámaras de eco que intensifican la polarización y fragmentan los consensos sociales mínimos necesarios para la deliberación democrática (Cinelli et al, 2021).
La incidencia de la inteligencia artificial no se limita al ámbito periodístico o informativo. En el campo de la publicidad, el despliegue de sistemas inteligentes ha transformado profundamente las prácticas de segmentación, personalización y creación de contenidos. Herramientas basadas en IA permiten generar mensajes adaptativos, microdirigidos y emocionalmente resonantes, potenciando la eficacia persuasiva de las campañas y diluyendo las fronteras entre lo publicitario y lo editorial. Estas tecnologías, articuladas con la lógica extractivista de datos, suscitan preguntas urgentes sobre la opacidad de los procesos de influencia, el uso de perfiles psicológicos y la erosión de la autonomía del consumidor en entornos cada vez más mediados por la inteligencia artificial (López-García y Vizoso, 2021; Han & Ko, 2025).
Estas transformaciones afectan de manera transversal al ecosistema comunicativo, pero adquieren particular densidad en el ámbito periodístico. Como señala Salaverría (2024), la digitalización —acelerada por tecnologías como la inteligencia artificial— está redefiniendo el papel del periodismo como institución democrática, así como los estándares de calidad y veracidad. La automatización del trabajo periodístico mediante IA plantea interrogantes sobre el futuro de las rutinas profesionales, los criterios editoriales y el rol del periodista como mediador social (Túñez‑López et al., 2019; Diakopoulos, 2019). En redacciones donde la IA toma decisiones sobre qué se publica, cuándo y para quién, ¿quién asume la responsabilidad ética? ¿Cómo se evita que los sistemas refuercen sesgos estructurales o excluyan sistemáticamente ciertas narrativas? La respuesta a estas preguntas no puede ser meramente técnica; exige un análisis profundo de las condiciones materiales, epistemológicas y políticas de la producción mediática en la era algorítmica.
En este contexto, la actualidad del tema es innegable. Gobiernos, organismos multilaterales, universidades, medios y organizaciones de la sociedad civil están inmersos en discusiones sobre la regulación, la transparencia y la rendición de cuentas de los sistemas de IA. Sin embargo, la mayoría de estos debates se centra en países del norte global y desde perspectivas tecnocráticas. La convocatoria que aquí se propone busca precisamente abrir un espacio de reflexión crítica desde y para Iberoamérica, que permita visibilizar problemáticas propias de nuestras regiones —como la exclusión digital, la concentración de plataformas, la debilidad institucional frente a la desinformación y la precariedad laboral en los medios— al tiempo que se aportan diagnósticos y propuestas originales desde una mirada situada, interseccional y ética.
El objetivo del dossier es doble: por un lado, mapear los riesgos, exclusiones y opacidades que introduce la inteligencia artificial en la comunicación contemporánea, y por otro, contribuir a la construcción de marcos críticos, metodologías innovadoras y enfoques ético-políticos que orienten su desarrollo en función del bien común, la justicia social y la pluralidad democrática.
PRINCIPALES EJES TEMÁTICOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL DOSSIER
Eje 1: Inteligencia artificial, desinformación y tecnologías generativas
- Producción y circulación de imágenes, textos y audios sintéticos en contextos de polarización, guerras culturales o campañas de manipulación.
- Desinformación automatizada: algoritmos de amplificación, plataformas digitales y viralización de narrativas falsas.
- Falsificación de pruebas, noticias falsas y colapso de referentes en entornos hiperautomatizados.
- Instrumentalización de tecnologías generativas en procesos electorales, conflictos bélicos o disputas narrativas geopolíticas.
Eje 2: Sesgos algorítmicos, exclusión y automatización de la desigualdad
- Formas de discriminación automatizada por género, raza, clase u origen.
- Invisibilización de actores, temas o voces mediante decisiones algorítmicas opacas.
- Codificación de desigualdades sociales en modelos de IA utilizados en comunicación y periodismo.
- Reconfiguración del trabajo comunicativo y desplazamientos de la agencia humana.
- Condiciones materiales y estructurales que amplifican la desigualdad tecnológica en entornos automatizados.
- Impactos de la IA en el sector publicitario: automatización de tareas creativas, desplazamientos laborales, segmentación algorítmica y desafíos éticos en la personalización y opacidad de los contenidos.
Eje 3: Disputas epistémicas y luchas por la representación
- Conflictos en torno a la producción de verdad en entornos mediados por IA.
- Relaciones entre inteligencia artificial y justicia epistémica: ¿quién tiene derecho a narrar, validar o representar?
- Tensión entre saberes situados, experticia humana y autoridad algorítmica.
- Implicaciones de la automatización en la legitimidad de las voces periodísticas, académicas o ciudadanas.
Eje 4: Políticas, gobernanza y resistencias
- Marcos normativos y políticas públicas frente a la IA en el campo de la comunicación.
- Experiencias de reapropiación tecnológica, activismo digital y alfabetización crítica.
- Estrategias para una comunicación más justa, transparente y democrática en entornos mediados por IA.
- Tensiones entre regulación internacional y soberanía comunicativa en el uso de tecnologías inteligentes.
SOBRE LOS EDITORES:
Xosé López García es catedrático de Periodismo en la Universidad de Santiago de Compostela y miembro del grupo de investigación Novos Medios, especializado en innovación periodística, automatización de contenidos, inteligencia artificial y transformación digital de los medios. Además, forma parte de IBERIFIER (Observatorio Ibérico de Medios Digitales y Desinformación), uno de los observatorios europeos de medios digitales apoyados por la Comisión Europea, dedicado al análisis, detección y monitoreo de la desinformación en España y Portugal. Esta participación lo vincula activamente con redes de investigación internacionales centradas en la veracidad informativa, el impacto de la IA en los flujos informativos y los sesgos algorítmicos.
Asimismo, Xosé López es miembro activo de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC), así como colaborador habitual en proyectos de investigación con universidades y centros académicos de América Latina, particularmente en Colombia, Argentina, México y Chile. Estas colaboraciones han dado lugar a publicaciones conjuntas, direcciones de tesis doctorales y participación en redes académicas iberoamericanas, consolidando un perfil con una proyección transnacional y una sólida interlocución sur-norte en torno a las transformaciones tecnológicas y éticas del ecosistema periodístico.
Su trayectoria garantiza una articulación fluida con los objetivos del dossier propuesto y una capacidad comprobada para activar redes académicas relevantes en torno a los debates contemporáneos sobre inteligencia artificial, desinformación, desigualdad epistémica y automatización informativa.
Moisés Limia Fernández es Profesor Asociado de la Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia) e investigador en el área de comunicación digital, ética periodística y culturas algorítmicas. Forma parte del grupo de investigación Novos Medios (Universidad de Santiago de Compostela) y es miembro activo de la International Association for Media and Communication Research (IAMCR) y de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC), lo que le permite una articulación constante entre agendas investigativas del sur y del norte global.
En los últimos años ha desarrollado investigaciones y ponencias centradas en la intersección entre inteligencia artificial, desinformación y transformación de las prácticas periodísticas, así como en las implicaciones éticas y epistémicas de los sistemas automatizados en la producción y circulación del conocimiento informativo. Ha colaborado con académicos de España, México, Chile y Brasil en proyectos relacionados con innovación mediática, narrativa transmedia y verificación digital, generando puentes entre comunidades académicas iberoamericanas y promoviendo un enfoque situado sobre los desafíos de la IA en la región.
Esta trayectoria refuerza el carácter internacional del equipo editorial propuesto, a la vez que garantiza una mirada crítica y comprometida con la inclusión de perspectivas latinoamericanas en los debates sobre gobernanza algorítmica, responsabilidad informativa y disputa por la verdad en entornos digitales.
Referencias
Ananny, M., & Crawford, K. (2018). Seeing without knowing: Limitations of the transparency ideal and its application to algorithmic accountability. New Media & Society, 20(3), 973–989. https://doi.org/10.1177/1461444816676645
Bakir, V., & McStay, A. (2018). Fake news and the economy of emotions: Problems, causes, solutions. Digital Journalism, 6(2), 154–175. https://doi.org/10.1080/21670811.2017.1345645
Barredo‑Ibáñez, D., De‑la‑Garza‑Montemayor, D. J., Torres‑Toukoumidis, Á., & López‑López, P. C. (2021). Artificial intelligence, communication, and democracy in Latin America: A review of the cases of Colombia, Ecuador, and Mexico. Profesional de la Información, 30(6), Article e300616. https://doi.org/10.3145/epi.2021.nov.16
Bucher, T. (2018). If… then: Algorithmic power and politics. Oxford University Press.
Crawford, K. (2021). Atlas of AI: Power, politics, and the planetary costs of artificial intelligence. Yale University Press.
Cinelli, M., Morales, G. D. F., Galeazzi, A., Quattrociocchi, W., & Starnini, M. (2021). The echo chamber effect on social media. Proceedings of the National Academy of Sciences, 118(9), e2023301118. https://doi.org/10.1073/pnas.2023301118
Couldry, N., & Mejías, U. A. (2019). The costs of connection: How data is colonizing human life and appropriating it for capitalism. Stanford University Press.
Diakopoulos, N. (2019). Automating the news: How algorithms are rewriting the media. Harvard University Press. (2ª ed.)
Fricker, M. (2007). Epistemic injustice: Power and the ethics of knowing. Oxford University Press.
Han, J., & Ko, D. (2025). Consumer autonomy in generative AI services: The role of task difficulty and AI design elements in enhancing trust, satisfaction, and usage intention. Behavioral Sciences, 15(4), 534. https://doi.org/10.3390/bs15040534
Hintz, A., Dencik, L., & Wahl-Jorgensen, K. (2019). Digital citizenship in a datafied society. Polity Press.
López-García, X., & Vizoso, Á. (2021). Periodismo de alta tecnología: signo de los tiempos digitales del tercer milenio (High-tech journalism: Sign of the digital times of the third millennium). El Profesional de la Información, 30(3), e300301. https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.01
Medina, J. (2013). The epistemology of resistance: Gender and racial oppression, epistemic injustice, and resistant imaginations. Oxford University Press.
Miceli, M., & Posada, J. (2022). The data-production dispositif: Outsourced data work, precarization and knowledge production in Latin American AI pipelines. arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2205.11963
Noble, S. U. (2018). Algorithms of oppression: How search engines reinforce racism. NYU Press.
Sahebi, S., & Formosa, P. (2025). The AI‑mediated communication dilemma: epistemic trust, social media, and the challenge of generative artificial intelligence. Synthese, 205, 128.
Salaverría, R., & Martínez-Costa, M. P. (2024). Digital journalism in Spain: Technological, sociopolitical and economic factors as drivers of media evolution. Journalism, 25(5), 1050–1069. https://doi.org/10.1177/14648849231170519
Túñez-López, M., Toural-Bran, C., & Valdiviezo-Abad, C. (2019). Automatización, bots y algoritmos en la redacción de noticias: Impacto y calidad del periodismo artificial (Automation, bots, and algorithms in newsrooms: Impact and quality of artificial journalism). Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1411–1433. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1391
Tubaro, P., Casilli, A. A., Fernández Massi, M., Longo, J., Torres-Cierpe, J., & Viana Braz, M. (2025). The digital labour of artificial intelligence in Latin America: A comparison of Argentina, Brazil, and Venezuela. arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2502.06317
Zuboff, S. (2019). The age of surveillance capitalism: The fight for a human future at the new frontier of power. PublicAffairs.