Call for papers: Activismos en tiempos de crisis: Contribuciones teórico-metodológicas desde la comunicación
Personas editoras invitadas:
Dorismilda Flores-Márquez, Universidad La Salle Bajío, México
Jorge Saavedra Utman, Universidad Diego Portales, Chile
Ana Cristina Suzina, Loughborough University, Inglaterra
Los movimientos sociales permiten identificar momentos de crisis, desacuerdos, disputas simbólicas y acciones de cara a la construcción de mundos deseados. Como campo de interés, el estudio de los movimientos sociales presenta diferencias, en función de las disciplinas, los lugares y la historia, y también momentos de mayor interés académico y ciudadano. Hace 15 años vimos surgir movimientos con demandas políticas y económicas que ponían en evidencia las desigualdades, en países como Túnez, Libia, España, Estados Unidos, Chile, Brasil, México, Francia, Corea del Sur, Tailandia, entre otros, desde los cuales se desarrollaron investigaciones y teorizaciones que han gozado de distintos grados de vigencia y validez.
En términos generales, esos movimientos post-2010 tenían en común estructuras más horizontales, no mediadas por instituciones tradicionales de lo movilizatorio, y una fuerte presencia en las plataformas digitales y la participación de jóvenes, pero también de otras generaciones. Desde ese entonces, hubo progresos en derechos y participación social, pero también fuimos testigos de la reemergencia de conservadurismos y retrocesos en los mismos países y en muchos otros. A más de una década de aquella oleada de movimientos, cabe preguntarse de qué manera los movimientos sociales, desde un foco en lo comunicacional, contribuyen a la protección, defensa, fortalecimiento y proyección de la democracia.
En contextos de crisis de la democracia, rupturas en torno a las dinámicas globalizadoras, avance de los autoritarismos, agudización de la polarización política, social y cultural, cuestionamientos hacia las plataformas digitales y una aparente anomia de actores vitales para la movilización (juventudes, sindicatos), se plantean escenarios complejos para los activismos del presente y del futuro. En este interregno de una aparente menor existencia de movilizaciones alrededor del globo, se abren caminos para manifestaciones, tal vez no tan visibles globalmente, pero igualmente relevantes para la protección, defensa, fortalecimiento y proyección de la democracia. Son utopías comunitarias, luchas populares, solidaridades vecinales, creatividades disruptivas y otras tantas acciones que pudieran no ser “instagramables”, pero que representan sanaciones inmediatas y caminos de esperanza necesarios para mantener el ejercicio de la democracia donde esta parece sofocada.
En esta sección temática, son bienvenidos los artículos que aporten resultados de investigación y/o propuestas teóricas y metodológicas para el estudio de los activismos en tiempos de crisis, desde el campo de la comunicación, preferentemente sobre las siguientes líneas:
Líneas de la sección
- Relación entre movimientos sociales y comunicación en lo que va de este siglo
- Contribuciones de los movimientos a la democracia en tiempos de crisis
- Prácticas emergentes de comunicación en las movilizaciones sociales
- Prácticas y plataformas digitales en los activismos
- Relación entre las coyunturas sociales y políticas y las movilizaciones
- Aportaciones teóricas y metodológicas para el estudio de los movimientos
Consideramos que ahí yace una riqueza teórica y práctica para la cultura democrática, proponemos preguntas que permitan revelar esas experiencias y su importancia, desde los estudios en comunicación:
- ¿Cómo estamos entendiendo los vínculos entre movimientos sociales y comunicación en el primer cuarto del siglo 21?
- ¿Qué posibilidades de análisis de los movimientos contemporáneos se sostienen y se abren desde el campo de la comunicación?
- ¿De qué manera las prácticas comunicativas de la movilización social subvierten lógicas propias de democracias de baja intensidad?
- ¿Qué elementos comunicacionales en, desde o con los movimientos sociales sirven para alimentar la democracia en tiempos de crisis?
- ¿Qué conceptos y prácticas de comunicación surgen de movilizaciones populares, activismos y resistencias que no pueden ser reproducidas masivamente?
- ¿Cuál es el valor de las coyunturas para repensar los mundos actuales y posibles, a la luz de las movilizaciones?
- ¿Cuál es el juicio crítico y la comprensión actual respecto del valor de las plataformas digitales en los activismos?
- Cuál es el impacto de las lógicas algorítmicas en la visibilidad y la valoración de las movilizaciones locales o que cuestionan el statu quo?
Fechas importantes:
Fecha límite para envío de manuscritos: 15 de enero de 2026. No se aceptarán trabajos posteriores a esta fecha.
Fecha de publicación prevista: agosto a octubre de 2026
Los artículos deberán enviarse a través de la plataforma de la revista (previo registro del usuario) a: http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx, a partir del 1 de septiembre de 2025.
Directrices para el envío:
- Los manuscritos deben tener entre 20 y 25 cuartillas a doble espacio, incluidas referencias y apéndices.
- Los textos presentados deben cumplir con las normas editoriales de Comunicación y Sociedad y serán sometidos a un riguroso proceso de evaluación por pares.
- Los manuscritos deben enviarse electrónicamente a través de nuestro sistema de envío en línea. No se aceptan trabajos por correo electrónico u otro medio de envío.
- Se aceptan manuscritos en inglés y español.
- Una vez recibidos los trabajos, las personas editoras de la sección realizarán un predictamen de los artículos recibidos y seleccionarán aquellos que pasarán a la etapa de evaluación según su pertinencia, los objetivos de la convocatoria y su originalidad.
- Los trabajos enviados que no cumplan con todas las normas editoriales de la revista se descartarán automáticamente.
- El predictamen y dictamen final son inapelables.
- Solo se seleccionarán siete artículos para la sección temática. Aunque un artículo se evalúe de manera positiva, quienes editan la sección decidirán los siete trabajos a ser publicados.
- Una vez aceptados para su publicación, las/os autoras/es contarán con un mes como máximo para realizar las correcciones. Una vez aprobadas estas, los artículos deberán ser traducidos al inglés por cuenta de quien escribe el artículo (o al español en caso de que el manuscrito original sea enviado en inglés) empleando servicios de traducción profesional. El texto debe estar traducido con excelente calidad y será responsabilidad de quienes firman el artículo encargarse del proofreading del texto.
- La publicación del artículo original estará supeditada al envío de su traducción correspondiente.
Publicación: La modalidad de publicación de Comunicación y Sociedad es continua, por lo que los trabajos seleccionados para la sección temática se publicarán uno a uno (no en bloque) a partir de agosto de 2026.
Para mayor información
Comunicación y Sociedad
Correo electrónico: comysoc@yahoo.com.mx
Equipo Editorial:
Gabriela Gómez Rodríguez (Editora en jefe)
Rodrigo González Reyes (Editor adjunto)
Cristina Gallo (Editora técnica)