Convocatoria Monográfico: Comunicación Ambiental en América Latina – Comunicación y Medios

Inicio de llamado de artículos: octubre de 2025

Cierre de recepción de artículos: 15 de abril de 2026

Fecha de publicación: diciembre de 2026

Editoras invitadas:

Dra. Karla Palma, Universidad de Chile, Chile (karla.palma@uchile.clhttps://orcid.org/0000-0002-3191-4038

Dra. Ana Claudia Nepote, Universidad Nacional Autónoma de México, México (nepote@enesmorelia.unam.mxhttps://orcid.org/0000-0002-9251-6981

Dra. Eliana Herrera Huérfano, Universidad de la Sabana, Colombia (eliana.herrera@unisbana.edu.cohttps://orcid.org/0000-0002-6238-3874 

América Latina se distingue por ser una región de países megadiversos en los que la interdependencia entre diversidad biológica y diversidad cultural se expresa, por ejemplo, en memorias bioculturales que integran diversos saberes para el cuidado y la preservación socioambiental (Barrera-Bassols & Toledo, 2008; Boege, 2008; Kimmerer, 2013). Ante estrategias extractivistas y de despojo en la región (Gudynas, 2012, 2018; Svampa,2019), sobresalen acciones de defensa del agua, de los territorios y de la vida que son atravesadas por procesos de comunicación articulados, en algunos casos, con la búsqueda de la justicia ambiental  (Escobar, 2015; Porto-Gonçalves, 2016; Martínez-Alier, 2023). 

Al mismo tiempo, la región concentra una alta proporción de asesinatos de líderes ambientales. En 2024, el 80% de estos asesinatos ocurrieron en Latinoamérica (Front Line Defenders, 2025). En las últimas dos décadas, las comunidades, los movimientos sociales, los periodistas y diversas organizaciones públicas y privadas han ampliado la creación de espacios, prácticas y estrategias comunicativas, con enfoques plurales, relacionadas con la preservación, los conflictos, los intereses y los problemas ambientales. El estudio de estos fenómenos se ha enfocado, por ejemplo, en el abundante desarrollo de la literatura sobre el periodismo y su vinculación con el tema ambiental entre los que destacan perspectivas que abordan la cobertura mediática del ambiente, el análisis de contenidos, así como las miradas inclusivas y la ética en la práctica periodística (Mena-Young, 2019; Koop, 2020; Loose, 2023 y 2024; Takahashi, 2024), entre otras facetas. Asimismo, se ha profundizado en el estudio del rol de la comunicación en los conflictos socioambientales (Palma & Alcaíno, 2020; Broitman & Rocamora, 2021). El desarrollo de la comunicación ambiental en la región a su vez presenta una relevante vertiente de estudio vinculada con las prácticas comunicativas desarrolladas por pueblos indígenas, caracterizada por su orientación hacia la defensa del territorio y la vida, junto con la preservación y visibilización de cosmovisiones y su articulación con los medios de comunicación (Araujo & Santi, 2022; Contreras, 2019; Herrera Huerfano et al., 2016). En tanto, las intersecciones entre la ciencia, el medio ambiente y su comunicación presentan desafíos propios, abordados en un número especial de la revista Journal of Science Communication América Latina (Massarani et al., 2024). Junto a lo anterior, se suma al campo de la comunicación ambiental el estudio de la educación ambiental (Aparicio & Castro, 2019) y se observa un desarrollo teórico sobre las perspectivas transdisciplinares del campo (Palma et al., 2025; Gomes et al., 2020; Gavirati, 2016), a lo que se añade el trabajo en la línea de estudio de la comunicación del riesgo (Palma et al, 2022; Loose, 2020; Rosas & Barrios, 2017). 

Estos son sólo algunos ejemplos del creciente campo de la comunicación ambiental en el continente que se insertan y abren debates tanto a niveles locales como global (Takahashi, 2022); se trata de un campo que, a su vez, ha experimentado giros relevantes: desde la discusión sobre los límites de la comunicación ambiental definida por la crisis e impulsada por la urgencia, así como la discusión ética que le acompaña (Cox, 2007), hacia enfoques que plantean la comunicación ambiental como una disciplina del cuidado (Pezullo, 2024).

La consolidación de este campo de debate, capaz de articular intercambios teóricos y formativos situados en la región, es un proceso en curso, ante el cual nos preguntamos: ¿cómo se investiga la comunicación ambiental en y desde América Latina? Por ello, en este número especial, titulado “Comunicación Ambiental en América Latina”, convocamos a investigadoras e investigadores que se dedican al estudio de la comunicación ambiental, en sus diversas vertientes, con trabajos situados en la región, a reflexionar sobre el alcance, enfoques y dilemas de sus investigaciones; así como a compartir sus resultados y metodologías desde la comunicación ambiental latinoamericana. Este número especial busca contribuir al desarrollo del campo en nuestra región mediante las siguientes preguntas: ¿qué se investiga?, ¿cómo se investiga? y ¿qué prácticas comunicativas y contextos priorizan estas investigaciones? Como resultado, este número especial aspira a contribuir al mapeo teórico-metodológico de la investigación en comunicación ambiental situada en nuestros contextos. De manera particular, este mapeo cobra un sentido especial en el marco de la COP30 en Brasil que se realiza este 2025, donde la diversidad de paisajes, la tradición mezclada de culturas y los saberes locales de esa memoria biocultural se pueden posicionar como aportes clave y contrahegemónicos a la discusión global sobre justicia ambiental y climática.

El número especial llama al envío de artículos que aborden temas tales como:

  • Diversas miradas sobre sustentabilidades
  • Comunicación del riesgo de desastres
  • Comunicación sobre el cambio climático
  • Comunicación comunitaria
  • Las diversas prácticas y estrategias comunicativas desde las colectividades
  • Movimientos socioambientales
  • Género y ecofeminismos
  • Educación y educomunicación ambiental
  • Comunicación Pública de las ciencias socioecológicas Audiencias y recepción
  • Inteligencia artificial, comunicación y medioambiente
  • Diálogos interdisciplinarios en torno a la comunicación
  • Impacto/Incidencias de las regulaciones sobre información y comunicación en la región  (e.g., Acuerdo de Escazú) 
  • Ejercicio del periodismo ambiental y condiciones de seguridad
  • Comunicación corporativa en temas ambientales, RSE, Licencia Ambiental, ESG
  • Prácticas engañosas de comunicación ambiental, greenwashing
  • Entramados entre arte y medio ambiente como el artivismo

Se aceptan artículos en inglés y en español, derivados de reflexiones teóricas o de investigaciones originales. Consultar Normas para Autores en www.comunicacionymedios.uchile.cl 

Comunicación y Medios se encuentra indexada en Scopus (Q2); Web of Science (WoS) – ESCI; SciELO-Chile; DOAJ; ERIH PLUS; Latindex; Dialnet; REDIB; CLASE; MIAR; Latinoamericana; LatinREV

* Recordamos que Comunicación y Medios recibe de forma permanente artículos de temática libre para su sección Miscelánea.

Más información aquí.

Referencias

Aparicio, R. y Castro, E. (2019).  La comunicación en los procesos de educación ambiental. En Castro, E., Reyes, J. y Padilla, R. (Eds.), Resiliencia contra el desaliento (pp. 42-64). Editorial Universidad de Guadalajara. Jalisco, México.  

Araújo, B. C. C.; Santi, V. J. C. (2022). Media territories and the territorialization of the indigenous people movement in the media bios. Trayectorias Humanas Trascontinentales, p.143 – 155.

Barrera-Bassols, N., & Toledo, V. M. (2008). La memoria biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial.

Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de México: El rescate de la memoria biocultural en un mundo globalizado. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Broitman, C., & Rocamora Villena, V. (2021). Ciencia y argumentos científicos en la controversia sobre la instalación del proyecto HidroAysén: normativa, debate y proceso . Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social «Disertaciones»14(2), 1–21. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.10437

Contreras, A. (2019). Comunicación para el Buen Vivir: Episteme, política y ética para una ciudadanía planetaria. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 19(36), 1-18.

Cox, R. (2007). Nature’s “crisis disciplines”: Does environmental communication have an ethical duty? Environmental Communication, 1(1), 5-20.

Escobar, A. (2015). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad del Cauca.

Front Line Defenders. (2025). Análisis Global 2024/25https://www.frontlinedefenders.org/es/resource-publication/global-analysis-202425

Gavirati, P. M. (2016). La comunicación ambiental, territorio transdisciplinario emergente: estudio de caso en la Carrera de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Buenos Aires (1985-2015). La trama de la comunicación, 20(1), 109-127.

Gomes, I.M., Medeiros, P.M. de, & Maessele, P. (2020). Comunicación ambiental: explorando múltiples interfaces: RECIIS, 14(2). https://doi.org/10.29397/reciis.v14i2.2130

Gudynas, E. (2012). Estado compensador y nuevos extractivismos: Las ambivalencias del progresismo sudamericano. Nueva sociedad (237), 128-146.

Gudynas, E. (2018). Extractivisms: Tendencies and consequences. En M. Lang & D. Mokrani (Eds.), Beyond development: Alternative visions from Latin America (pp. 61–86). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315170084-4 

Herrera-Huérfano, E. D. R., Caballero, F. S., & Del Valle Rojas, C. (2016). Hacia una Epistemología del Sur. Decolonialidad del saber-poder informativo y nueva Comunicología Latinoamericana. Una lectura crítica de la mediación desde las culturas indígenas. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (131), 77-105.

Kimmerer, R. W. (2021). Una trenza sagrada: Sabiduría indígena, conocimiento científico y las enseñanzas de las plantas (Trad. S. Bellver). Gaia Ediciones.

Koop, F. (2020). Environmental Journalism in Latin America. En Routledge Handbook of Environmental Journalism (pp. 383-391). Routledge.

Loose, E. B. (2020). Jornalismo e riscos climáticos: percepções e entendimentos de jornalistas, fontes e leitores. Editora UFPR. https://jornalismoambiental.jor.br/wp-content/uploads/2020/10/jornalismo-e-riscos-climaticos.pdf

Loose, E. B., Kolling, P. & Capeletti, J. (2023). Jornalismo ambiental e decolonialidade: a ênfase em ouvir outras vozes. Pauta Geral-Estudos em Jornalismo, 10(1).

Loose, E. B. (2024). Jornalismos e crise climática: um estudo desde o Sul Global sobre os vínculos do jornalismo com a colonialidade.

Massarani, L., Nepote, A. C., Cortassa, C., Marandino, M., & Herrera, S. (2024). Environment and science communication. Journal of Science Communication – América Latina, 7(1), E. https://doi.org/10.22323/3.07010501

Martínez-Alier, J. (2023). Land, Water, Air and Freedom: The Making of World Movements for Environmental Justice. Edward Elgar Publishing.

Mena-Young, M. (2019). El periodismo ambiental escrito: análisis de la narrativa de reportajes sobre extinción de especies Journal of Science Communication America Latina, 2(01), A01.

Palma, K., & Alcaíno, C. (2020). Mining the Media: How Community Radio Breaks Through Extractivist Discourse Articulations in a Context of Disaster and Socio-environmental Conflicts. Environmental Communication, 14(6), 830-843.

Palma, K., Salinas, C., Stange, H., & Valenzuela, M.  (2022) Desbordar el enfoque: Comunicación y Desastre en Latinoamérica [Overflowing the Frame: Communication and Disaster in Latin America] Question/Cuestión3(71). https://doi.org/10.24215/16696581e679

Palma, K., Jofré, D., Huenul Colicoy, S., Inzunza, S., Guerrero, N., Cabello, V., Martínez Reyes, C., & Castañeda González, J. (2025). Interdisciplinarity and local knowledge to foster community resilience in disaster risk management: A community-based educational approach on the Chilean coast. International Journal of Disaster Risk Reduction, 119, 105281.

Pezzullo, P. C. (2024). On environmental communication as a care discipline. Environmental Communication, 18(1-2), 1-7.

Porto-Gonçalves, C. W. (2016). Lucha por la Tierra: Ruptura metabólica y reapropiación social de la naturaleza. Polis. Revista Latinoamericana, (45). https://journals.openedition.org/polis/11790

Rosas, M. E. Y Barrios, A. (2017) Comunicación de riesgo, cambio climático y crisis ambientales, Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación N.o 136, diciembre 2017 – marzo 2018, p. 179-194.

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Bielefeld University Press.

Takahashi, B. (2022). Towards inclusive international environmental communication scholarship: The role of Latin America. International Journal of Cultural Studies26(4), 372-391. https://doi.org/10.1177/13678779221146302 

Takahashi, B. (2024). Reporting with care: reflections on environmental journalism, ethics, and Latin American challenges. Environmental Communication, 18(1-2), 61-67. https://doi.org/10.1080/17524032.2023.2296847