Categorías de confianza para los informativos televisivos e indicadores para su medición: percepciones de grupos de interés en Alemania, España e Italia
En una época marcada por la desinformación, el cumplimiento de los estándares profesionales por parte de los medios de comunicación es una de las vías para recuperar la confianza del público en las noticias. El objetivo de este artículo es evaluar críticamente el método empleado para elaborar un Sello de Calidad que permita distinguir a los medios por la confianza que generan en sus audiencias. Tras una revisión de la literatura, se han identificado las dimensiones e indicadores que hacen que un informativo de televisión pueda ser percibido como de calidad. Para confirmar que las categorías e indicadores eran pertinentes para la industria europea, se aplicó el método Delphi y se consultó a más de 200 expertos en España, Italia y Alemania, pertenecientes a diferentes grupos de interés del sector (académicos, anunciantes, representantes de la audiencia, reguladores, periodistas, ONGs y ejecutivos de medios). De las cuatro categorías asociadas a la calidad de los productos informativos (relativos a la empresa, a los profesionales, a la producción de contenidos y su distribución), los entrevistados consideran que la existencia de procedimientos adecuados de elaboración de noticias y de profesionales cualificados que cuenten con los recursos necesarios son los más importantes. Aunque existen algunas diferencias en las percepciones sobre la calidad informativa entre los diversos ‘stakeholders’ y según su nacionalidad, comprobamos que existe unanimidad en la necesidad de una acreditación externa que reconozca el buen trabajo periodístico y asegure que el producto informativo reúne los cánones de calidad exigibles de las buenas prácticas profesionales.
Medina, M., Etayo-Pérez, C., & Serrano-Puche, J. (2023). Categorías de confianza para los informativos televisivos e indicadores para su medición: percepciones de grupos de interés en Alemania, España e Italia. Revista Mediterránea De Comunicación, 14(1), 307–324. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23416