Call for papers: Planteamientos críticos y perspectivas de la alfabetización mediática, digital, informacional y comunicacional en Latinoamérica – Chasqui
Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación extiende a la comunidad académica un saludo y llamado a participar en el monográfico 159, con el tema: Planteamientos críticos y perspectivas de la alfabetización mediática, digital, informacional y comunicacional en Latinoamérica, que se publicará en agosto de 2025.
Los artículos pueden ser enviados a la revista hasta el 30 junio.
Para facilitar la comprensión y revisión de la Convocatoria, se presentan a continuación las cuestiones clave:
1- ¿Quiénes conforman el Equipo Editor Temático?
Silvia Bacher
Silvia Bacher es Magíster en Comunicación y Cultura (Universidad de Buenos Aires). Es representante de América Latina y el Caribe ante la Alianza Global de la UNESCO para la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), lidera proyectos estratégicos en América Latina y el Caribe dentro de la UNESCO MIL Alliance, promoviendo la integración de AMI en políticas públicas y programas educativos. Es consultora y diseñadora de programas de AMI para organismos nacionales e internacionales, incluyendo UNESCO, UNICEF, OEI y PNUD, coordina el Capítulo de Argentina de la Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación sobre Competencias Mediáticas para la Ciudadanía, ALFAMED y es Directora de Las Otras Voces. Comunicación para la Democracia, organización reconocida por su labor en educación y comunicación, declarada de interés educativo por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y de interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación por sus aportes para la promoción de los derechos a la educación y a la comunicación.
Silvia Bacher es docente en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), ha sido disertante en congresos y seminarios en América y Europa y responsable de libros y artículos en revistas académicas y de divulgación internacionales sobre AMI.
Fernando Oliveira Paulino
Es profesor de la Universidad de Brasilia (UnB), investigador y coordinador del Laboratorio de Políticas de Comunicación (LaPCom) y del Proyecto Comunicación Comunitaria y Ciudadanía, Investigador Pq del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), Presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), integrante de la Cátedra UNESCO Comunicación Pública para la justicia social, los derechos humanos y el desarrollo territorial, ex-presidente de la Federación Brasileña de Asociaciones Científicas y Académicas de la Comunicación (SOCICOM, 2020-2022), y uno de los fundadores y miembro de la Junta Directiva de la Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de las Audiencias. Fue Ombudsman Adjunto de las Radios Públicas la Empresa Brasil de Comunicación (2008-9), uno de los creadores y coordinador del Grupo de Trabajo «Ética, Libertad de Expresión y Derecho a la Comunicación» de ALAIC (2012-2020), Decano de la Facultad de Comunicación de la UnB (2015-19) y profesor visitante en la TU Dortmund, Alemania (2020-21) . Más informaciones están disponibles en: http://lattes.cnpq.br/2907708501435465
Gissela Dávila Cobo
Directora General del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina – CIESPAL, primera mujer en ocupar este cargo.
Es Magíster en Comunicación y Opinión Pública, por FLACSO Ecuador; Licenciada en Comunicación Social para el Desarrollo con énfasis en Radio, por Universidad Politécnica Salesiana – UPS; Técnica Superior en Producción Radiofónica, por Universidad Politécnica Salesiana – UPS.
Ocupó el cargo de Primera Directora de la Junta Directiva de Asociación Latinamericana de Educación Radiofónica – ALER (2016-2019) y fue Secretaria Ejecutiva de Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador – CORAPE (2002 – 2018), ha participado en la planificación, ejecución y coordinación de seminarios sobre comunicación comunitaria; democratización de la comunicación; gestión y sostenibilidad de medios comunitarios; así como elaboración y gestión de proyectos, desde la educomunicación.
Eliseo R. Colón Zayas, Ph.D.
Es catedrático, investigador y profesor de Semiótica, Teorías de la Comunicación, Comunicación y Estética, Discurso Publicitario y Estudios Culturales, de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, de la cual fue su director entre 1999 y 2013. Es editor del Journal of Latin American Communication Research de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, ALAIC y, miembro del comité de redacción de deSignis, Revista de la Federación Latinoamericana de Semiótica. Es, además, catedrático adjunto en Arizona State University. Cursó sus estudios universitarios en periodismo en Duquesne University, en Pittsburgh, Pennsylvania, EE.UU. Luego obtuvo sus grados de maestría (M.A.), doctorado (PhD.) y Estudios Latinoamericanos de la University of Pittsburgh, con una tesis doctoral sobre semiótica teatral. Ha sido profesor y conferenciante visitante en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (Fulbright Research-Scholar), la Universidad Autónoma de Barcelona, el Instituto de Estudios Superiores de Occidente, ITESO, Guadalajara, México, la Universidad de la Plata, Argentina, la Universidad de Málaga, la Universidad de Sevilla y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Entre los títulos de sus libros se encuentran: 1) Matrices culturales del neoliberalismo: una odisea barroca, Salamanca: Editorial Comunicación Social, 2013; 2) Medios Mixtos: Ensayos de Comunicación y Cultura, Río Piedras: Editorial Plaza Mayor, 2003; y, 3) Publicidad y Hegemonía, Matrices Discursivas. Buenos Aires: Editorial Norma, 2001.Es autor de artículos científicos y ensayos sobre temática de comunicación y cultura, publicados en revistas especializadas y periódicos. Además, es miembro de comités científicos y editoriales de varias revistas especializadas sobre temas de comunicación. Es miembro activo de asociaciones y organismos internacionales tales como la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, ALAIC, la Federación Latinoamericana de Semiótica, FELS, la Asociación Internacional de Semiótica, IASS-AIS y la International Association for Media and Communication Research, IAMCR.
Tomás Durán Becerra
Es doctor en Comunicación y Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona, con estudios de maestría en Información y Comunicación por la Universidad París II y formación en Ciencia Política por la Universidad del Rosario. Investigador reconocido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, ha liderado numerosos proyectos nacionales e internacionales en los campos de la alfabetización mediática e informacional, la transformación digital y la comunicación para el desarrollo. Su trabajo combina investigación aplicada, gestión académica y consultoría para organismos multilaterales como la UNESCO y la Unión Europea, con énfasis en educación crítica, derechos digitales y cultura democrática.
Actualmente es Director Nacional de Investigación en UNIMINUTO y miembro activo de redes como la UNESCO MILID Network, la Red Alfamed y la Digital Communication Network. Ha sido editor, autor y coordinador de diversas publicaciones científicas y libros colectivos, incluyendo ediciones del UNESCO MILID Yearbook. Su enfoque integrador y su experiencia en políticas públicas, innovación curricular y gestión del conocimiento lo posicionan como un promotor en el impulso de una agenda latinoamericana de educomunicación y ciudadanía digital.
- ¿Cuál es la temática central de la convocatoria?
Esta edición de Chasqui explora los planteamientos críticos y las perspectivas contemporáneas de la | (AMDIC) desde y para América Latina. Busca aportar a una comprensión amplia y situada de la AMDIC, reconociendo y resaltando los aportes del pensamiento crítico latinoamericano en su comprensión actual. Igualmente, se propone comprender sus proyecciones ante los desafíos de la construcción de ciudadanía en la era digital.
De esta manera, se plantea el número 159 del monográfico, que aborda la temática desde una visión transversal para comprender los puentes entre la educomunicación y los actuales enfoques de AMDIC. Un ejemplo de esto puede ser el identificar cómo los desarrollos históricos en educación crítica, comunicación popular y pedagogía transformadora —con autores fundamentales como: Mario Kaplún, Paulo Freire, Guillermo Orozco, Valerio Fuenzalida, Ismar de Oliveira Soares, Jesús Martín Barbero, Teresa Quiroz, Silvia Bacher, Delia Crovi, entre otros— han configurado una visión latinoamericana activa en la conceptualización global de la comunicación, educación y alfabetización mediática. Puesto en una mirada actual, la edición cuenta con el apoyo de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) y busca estudios que analicen experiencias locales, territoriales y comunitarias, así como aquellos que den cuenta de esfuerzos a escala nacional o internacional, incluyendo políticas públicas, programas educativos, estrategias curriculares, proyectos de investigación o iniciativas ciudadanas que fortalezcan las competencias mediáticas y la generación de una ciudadanía crítica y de las sociedades democráticas.
Desde una perspectiva comparada, buscamos análisis de casos y propuestas metodológicas innovadoras que den cuenta de los retos actuales de la AMDIC en contextos marcados por la desinformación, los algoritmos, los medios sintéticos, las burbujas informativas, los bots y trolls, así como la creciente influencia de la inteligencia artificial en la construcción de sentido y en la intermediación del conocimiento.
- ¿Cuáles son las líneas temáticas para ser abordadas?
Las líneas temáticas son una guía conceptual que permite comprender mejor el enfoque y alcance de la convocatoria. Para este monográfico se proponen las siguientes líneas, que no se excluyen entre sí y sirven como una orientación para la presentación de propuestas:
1) Antecedentes de AMDIC en América Latina, con énfasis en los cambios comunicacionales desde una perspectiva crítica.
2) Los nuevos desafíos de la educomunicación en perspectiva teórica, desde la inserción de elementos digitales en la academia.
3) Marcos regulatorios y códigos aplicables al desarrollo tecnológico, especialmente en lo que tiene que ver con redes digitales. Comparativos y propuestas latinoamericanas.
4) Mapeo y análisis de prácticas y retos contemporáneos teniendo en cuenta políticas públicas y acciones realizadas por gobiernos, instituciones educativas y organizaciones sociales.
Referencias bibliográficas
- Aguaded, I. y Borges, G. (2025) Media Literacy as a New Field of Scientific Knowledge, DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v2025.9048
- Aparici, R., & Gutiérrez Martín, A. (2021). Educomunicación y cultura digital: Aprender en entornos conectados. Gedisa.
- Area Moreira, M. (2024). Nuevos ecosistemas de aprendizaje y competencias digitales en la universidad del siglo XXI. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 13–34. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37060
- Bacher, S., (2024) , Alfabetización Mediática e Informacional: Desafíos y oportunidades desde América Latina, en REDES SOCIALES Y CIUDADANÍA EL RETO DE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN EDUCACIÓN MEDIÁTICA, Colección: Redes sociales yciudadaníaTítulo del volumen:Ciberculturas para el aprendizajeVolumen de la serie: 3°; 1° Edición, octubre 2024, Pag 76-79 https://www.grupocomunicar.com/pdf/redes-sociales-y-ciudadania-2024.pdf DOI:https://doi.org/10.3916/Alfamed2024
- Barroso Osuna, J., & Cabero Almenara, J. (2022). Inteligencia artificial y aprendizaje personalizado: nuevos desafíos para la educomunicación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 65, 143–157. https://doi.org/10.12795/pixelbit.86584
- Buckingham, D. (2023). The media education manifesto (2nd ed.). Polity Press.
- Cabero-Almenara, J., & Martínez-García, A. (2023). Retos actuales de la educación mediática en contextos digitales: competencias, formación docente e inclusión. Comunicar, 31(75), 9–20. https://doi.org/10.3916/C75-2023-01
- Durán Becerra, T, Machuca Téllez, G (2018), Epílogo. Estrategias formativas en alfabetización mediática e informacional: empoderamiento y pensamiento crítico (111- 117)
- Friesem, Y., Raman, U., Kanižaj, I., & Choi, G. Y. (Eds.). (2022). The Routledge Handbook of Media Education Futures Post-Pandemic. Taylor & Francis. https://doi.org/10.4324/9781003283737
- Greenhow, C., Lewin, C., & Staudt Willet, K. B. (2021). The educational researcher in the age of AI: Rethinking digital learning and scholarship. British Journal of Educational Technology, 52(4), 1541–1556. https://doi.org/10.1111/bjet.13074
- Hobbs, R. (2020). Media literacy in action: Questioning the media. Rowman & Littlefield.
- Jenkins, H., Ito, M., & boyd, d. (2016). Participatory culture in a networked era: A conversation on youth, learning, commerce, and politics. Polity Press.
- Journal of Latin American Communication Research (vol. 12 n. 2, Media and Information Literacy) Disponible en: https://journal.pubalaic.org/index.php/jlacr
- Kozlowska-Barrios, A., Grigoryan, L., Hoechsmann, M. & Andzongo Menyeng, B. P. (2024). Beyond the headlines: Media and Information Literacy (MIL) in times of conflict. Journal of Media Literacy Education, 16(1), 104-112. https://doi.org/10.23860/JMLE-2024- 16-1-8 Corresponding Author: Anna Kozlowska
- Kress, G. (2019). Multimodality: A social semiotic approach to contemporary communication. Routledge.
- Livingstone, S., & Sefton-Green, J. (2016). The class: Living and learning in the digital age. NYU Press.
- Marta-Lazo, C., Gabelas-Barroso, J. A., & Morte-Nadal, T.(2024). El factor relacional como clave en las TRIC: estudio de caso en Aragón (España) de la implantación de una unidad didáctica sobre alfabetización mediática. Encuentros: Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (20), 249-258. Recuperado de: file:///Users/usuario/Downloads/Dialnet-ElFactorRelacionalComoClaveEnLasTRIC-9250498%20(15).pdf
- Mateus, J.C. (2021) Media literacy for children: Empowering citizens for a mediatized world. Global Studies of Childhood, 11 (4), 373–378
- Pérez Tornero, J. M., & Varis, T. (2020). La alfabetización mediática en la sociedad digital. UNESCO Publishing.
- Rodríguez Illera, J. L., & Marquès Graells, P. (2023). Educomunicación, tecnologías y pedagogías emergentes: revisión crítica de marcos teóricos. Educación XX1, 26(1), 33–54. https://doi.org/10.5944/educXX1.33080
- Scolari, C (2025), ¿Hacia una plataformización de las IA? https://hipermediaciones.com/2025/04/19/hacia-una-plataformizacion-de-las-ia/
- Selwyn, N. (2022). Should robots replace teachers? AI and the future of education. Polity Press.
- Silva, M. (2022). Educomunicación crítica en la era digital: hacia una pedagogía de la emancipación tecnomediática. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 21(1), 1–16. https://doi.org/10.17398/1695-288X.21.1
- UNESCO, (2019), Normas mundiales sobre las directrices para la elaboración de planes de estudios de alfabetización mediática e informacional
¿Quieres apoyarnos en la revisión de los artículos?
Los revisores son el corazón del aseguramiento de la calidad de los artículos y convocatorias de Chasqui. Por este motivo, si quieres participar, te invitamos a suscribirte en el OJS e indicar tu área temática. Asimismo, puedes enviar un correo a: soportechasqui@ciespal.org para apoyar en este proceso. Desde CIESPAL emitimos un certificado de dedicación de 10 horas por cada artículo revisado y enviamos información y pdf de algunas de nuestras publicaciones a los académicos que nos apoyan en esta actividad. Inscríbete.
Perfiles de revisores: doctores de distintas instituciones de Iberoamérica, con carreras internacionalizadas, en proyectos transnacionales, grupos de investigación interdisciplinarios, con énfasis en comunicación, cibercultura, medios y redes digitales, sociología de la comunicación y/o estudios latinoamericanos. También es posible participar para el caso de investigadores con maestría y experticia en investigación afín.
Declaración ética: Los editores se comprometen a la selección de revisores cualificados, a la honestidad para evaluación de los artículos; la confidencialidad y anonimato sobre el material recibido; a no utilizar contenidos indebidamente; y al cumplimiento de los tiempos exigidos por la revista Chasqui y de la licencia de su publicación dentro de la convocatoria conjunta.
Temas sugeridos:
Alfabetización mediática, digital, informacional, digital y/o comunicacional y crítica frente a la desinformación y el discurso de odio en plataformas digitales
Estudios sobre el impacto de los algoritmos, fake news y polarización política en la formación ciudadana crítica.
Economía política de la Alfabetización mediática, digital, informacional y/o comunicacional en América Latina
Análisis estructural de los intereses económicos y políticos que inciden en los marcos educativos, informativos y comunicacionales de la región.
Alfabetización mediática, digital, informacional y/o comunicacional con enfoque de género y diversidades
Estrategias para el desmontaje de estereotipos en los medios y su vinculación con procesos de empoderamiento social.
Comunicación popular y Alfabetización mediática, digital, informacional y/o comunicacional desde experiencias comunitarias y territoriales
Casos de radios comunitarias, medios indígenas, o plataformas barriales que enseñan a leer críticamente la realidad.
Infancias, juventudes y alfabetización transmedia
Nuevos lenguajes comunicacionales en TikTok, YouTube y videojuegos. Retos y oportunidades pedagógicas.
Ecologías digitales, ciudadanía y nuevas alfabetizaciones políticas
¿Cómo reconfiguran las redes sociales el concepto de ciudadanía? ¿Qué tipo de lectura crítica es necesaria?
Memoria, archivo y Alfabetización mediática, digital, informacional y/o comunicacional en contextos de violencia y posconflicto
El rol de los medios y la educación en la construcción de memorias colectivas y reconciliación.
Pensamiento decolonial y Alfabetización mediática, digital, informacional y/o comunicacional
Diálogos con Paulo Freire, Díaz Bordenave, Kaplún, Beltrán, Jesús Martin Barbero y otros para repensar la educación crítica en clave latinoamericana.
Educación mediática en la escuela pública latinoamericana: avances, retrocesos y disputas
Estudios de caso sobre políticas educativas, formación docente y materiales didácticos con enfoque crítico.
Ciberculturas, inteligencia artificial y alfabetización informacional
Nuevos retos para el pensamiento crítico ante la automatización, el big data y la inteligencia artificial generativa.
Mapeo y análisis de prácticas y retos contemporáneos en relación a la Alfabetización mediática, digital, informacional y/o comunicacional , teniendo en cuenta políticas públicas y acciones realizadas por gobiernos, instituciones educativas y organizaciones sociales.
Políticas Públicas, Alfabetización mediática, digital, informacional y/o comunicacional y nuevos desafíos, tales como la Inteligencia Artificial y el Derecho Humano a la Comunicación.