Call for papers: Centenario de Michel de Certeau: Reinventar lo cotidiano, narrar las resistencias y construir lo común desde Latinoamérica | Chasqui

Llamada para publicación del número especial. Diciembre 2025.

En el centenario del nacimiento de Michel de Certeau (1925-1986), Revista Chasqui invita a la comunidad académica a participar con el envío de sus artículos para la edición especial sobre la actualidad e impacto de su pensamiento, especialmente en Latinoamérica.

Nacido en Chambéry, Francia, Michel de Certeau configura una trayectoria intelectual marcada por la erudición jesuita, cuyo principal referente fue la figura de Henri de Lubac, la cercanía al psicoanálisis lacaniano, la herencia historiográfica de su maestro Jean Orcibal (EPHE), su dedicación al estudio y análisis de los discursos místicos modernos, y sus viajes a América Latina, fundamentales para comprender su itinerario. Este entrecruzamiento fecundo genera una perspectiva transdisciplinar que toca las teorías de la comunicación, los estudios culturales, la epistemología de la historia, el psicoanálisis, la historia de la espiritualidad, la antropología cultural, el urbanismo y otras ciencias. Desde esta experiencia “poliédrica”, con múltiples pertenencias a lugares y saberes, Certeau exploró la relación de las narrativas y prácticas cotidianas, discurso y poder, explorando el modo en que los sujetos producen sentidos en diferentes contextos. Su influencia es notoria, por ejemplo, en conceptos como el no-lugar (Augé), su uso en los estudios culturales norteamericanos, la sociología de los medios y la cultura en los tránsitos de la modernidad (Maigret), la escritura de la historia (Chartier, Burke) y las prácticas de lo cotidiano y el urbanismo táctico.

Retomar la discusión sobre la obra de Certeau da continuidad a análisis previos desarrollados en Chasqui que se articulan con la pregunta de Martín-Barbero (2015) sobre el lugar certaliano desde dónde se piensa la investigación de la cultura y su relación con la Escuela Latinoamericana. Asimismo, se revisan las miradas de la memoria dentro de la práctica de los movimientos sociales, como la relación, relatos-sujetos en sus contextos cambiantes (Russi & Dutra, 2014) y el empleo que tienen de las tácticas y estrategias (Valenzuela & Palominos, 2019). También se incluyen aproximaciones a la comunicación alternativa en la construcción del común (Dávila & Molina, 2019), los desafíos de la digitalización y decolonialidad en los operativos de “re-existencia y resistencia cultural de las tácticas empleadas por los de abajo” (Kaplún, 2019). Finalmente, se reflexiona sobre la construcción del sentido en la “vida cotidiana de los sujetos sociales”, “las representaciones políticas y simbólicas en Latinoamérica” (Silva da Crus, 2019), los colectivos marginados de la historia oficial (Marroquín Parducci et al., 2024) y la “microfísica de las prácticas cotidianas y la recepción” (Torrico, 2000).

Este número se origina dentro de un ejercicio colaborativo con grupos de investigación y recepción del pensamiento certaliano en Latinoamérica, reconociendo la existencia de los espacios de su apropiación, en sintonía con la idea del bracconage de sus fuentes y lecturas.

Se propone un diálogo con el coloquio Michel de Certeau, experiencia espiritual, historia y política. Entre Francia y los mundos americanos (Álvarez-Rolle, 2025), que se desarrollará en Chile en el mes de agosto.

Se reflexiona desde el gozne de la experiencia subjetiva, la alteridad de la escritura de la historia y la legibilidad/legitimación del saber institucional, que incluye el examen de las dinámicas del aggiornamiento y las recomposiciones políticas y culturales de fines del siglo XX. Importa aquí la revisión de los enunciados que lo llevaron incluso a denunciar los abusos y torturas de las dictaduras, relacionarse con defensores de los derechos humanos, difundir la información sobre la coyuntura desde los propios intelectuales de la región, comprometerse con la resistencia de los pueblos y nacionalidades y, revisar los principios epistemológicos de la alteridad en la escritura de la historia y la comunicación.

La convocatoria se inscribe también en la conmemoración del legado de Certeau en Latinoamérica, con la tradición de la revista Historia y Grafía, sostenida en el horizonte certaliano desde su primer ejemplar: Michel de Certeau: historia y alteridad (1993), ligado a las traducciones y divulgación del departamento de historia de la Universidad Iberoamericana de México. Desde este centro se impulsó la Cátedra Michel de Certeau con la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y en la actualidad tiene diversas iniciativas en torno a su trabajo.
Se confía, así, que esta edición conmemorativa recupere el trabajo de Michel de Certeau en el estudio de la comunicación como red de circulación (de Certeau & Giard, 1983), abordando las artes de hacer, los lenguajes, las tácticas de resistencia, su legado y herencia latinoamericana, la producción de narrativas subalternas y urbanas, la construcción cotidiana de lo político y las dinámicas frente a los discursos hegemónicos.

Líneas temáticas
1. Comunicación, enunciación y prácticas cotidianas
◦ Estrategias de resistencia y apropiación en los discursos mediáticos y culturales.
◦ Oralidad, escritura y performatividad: formas de inscripción del sentido en la vida cotidiana.
◦ Espacialidades urbanas y narrativas del habitar: reconfiguración de los territorios desde las prácticas sociales, exclusiones y espacios.
2. Historia, política y narrativas de la alteridad
◦ Relatos de la alteridad en la historiografía latinoamericana: entre representaciones, silencios e inscripciones.
◦ Memoria, subjetividad y narrativas de lo subalterno en los dispositivos mediáticos y culturales.
◦ Prácticas discursivas, epistemologías situadas: el rol del historiador-comunicador en la producción y construcción del sentido. Del rol del historiador-comunicador y el ejercicio de la historia como lo otro y las formas de representación de la experiencia social.
3. Subjetividad, psicoanálisis, mística y producción simbólica en la sociedad contemporánea
◦ Michel de Certeau y la dimensión simbólica en la comunicación política, narrativas del poder y sujeto histórico.
◦ Espiritualidad, subjetividad, psiconanálisis y transformación social en Latinoamérica.
◦ Heterotopías, disidencias y rupturas en los discursos sociales.
◦ Antropología, construcción y representación del cuerpo y las mentalidades.
4. Dispositivos, cultura y estrategias de poder
◦ Dispositivos y estrategias de poder en las sociedades contemporáneas.
◦ Revisión de lo cotidiano en la cultura digital: entre información, comunicación, táctica, apropiación y resistencia.
◦ Circulación de discursos en Latinoamérica: hegemonías, disputas y resignificaciones.
◦ Michel de Certeau y su experiencia, compromiso y revisión del contexto latinoamericano.

Las preguntas que sirven de orientación son:
¿De qué manera el pensamiento de Michel de Certeau ha influido en la discusión epistemológica de la comunicación y estudios culturales, en conceptos como el no-lugar, las prácticas culturales, la producción simbólica y otras líneas de investigación?
¿Qué formas de inscripción del sujeto emergen en los dispositivos mediáticos e historiográficos y cuando se representan los conflictos sociales?
¿Cómo reconfiguran las prácticas y las narrativas de lo cotidiano las espacialidades en contextos de exclusión y desplazamiento en América Latina?
¿En qué medida la realidad sociopolítica de América Latina impregna la comprensión del lugar social del historiador-comunicador?
¿Qué aporta la tensión dinámica entre el lugar y el no-lugar, entre el topos y la heterotopía en su comprensión de la historia y de lo teológico?
¿De qué manera la experiencia histórica y la figura del creyente sin hegemonía permiten repensar las formas de transformación social y subjetiva de la región?
¿Cuáles han sido los modos de apropiación, desplazamiento y reapropiación del pensamiento de Michel de Certeau en los debates intelectuales de América Latina desde 1968 hasta la actualidad, desde el punto de vista comunicacional?

Editores temáticos
P. Carlos Álvarez Soto SJ, PhD en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctor en Teología, Centre Sévres-Facultés jésuites de Paris. Investigador del Instituto de Teología y Estudios Religiosos (ITER) y Profesor de la facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Genevieve Galán Tames, PhD en Historia por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París. Profesora de la Universidad Iberoamericana de México
José Antonio Villarreal, PhD en Sociología e Historia, Universidad de Bielefeld. Profesor de la FLACSO- Ecuador

Fechas Importantes
• Recepción de artículos: Hasta el 8 de septiembre de 2025.
• Evaluación por pares: septiembre de 2025.
• Comentarios y revisión: octubre de 2025.
• Edición final y publicación: noviembre – diciembre de 2025.
Instrucciones para los Autores
• Los artículos deben ser originales e inéditos y ajustarse a las normas editoriales de Revista Chasqui, disponibles en nuestro sitio web.
• Extensión máxima: 7,000 palabras (incluyendo referencias). https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/pages/view/normasdepublicacion
• Formato de citación: APA (7ª edición).

Envío de Manuscritos
Los artículos deben enviarse a través de la plataforma OJS de la revista en el siguiente enlace: https://revistachasqui.org.

Contacto
Para consultas sobre la convocatoria, escribir al correo: chasqui@revistachasqui.org

Más información aquí.