Call for papers: Diálogos críticos y perspectivas actuales de investigación y pensamiento sobre comunicación en Latinoamérica – Chasqui

Diálogos críticos y perspectivas actuales de investigación y pensamiento sobre comunicación en Latinoamérica.

“Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación” extiende a la comunidad académica un saludo y llamado a participar en el monográfico de su número 150 Diálogos críticos y perspectivas actuales de investigación y pensamiento sobre comunicación en Latinoamérica, que se publicará en agosto de 2022.

Para facilitar la comprensión y revisión de la Convocatoria, se presentan a continuación las cuestiones clave:

1- ¿Quiénes conforman el Equipo Editor Temático?

Isabel Ramos

Doctora en ciencias sociales, con mención en Comunicación por la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Profesora investigadora titular principal de Flacso, Sede Ecuador, donde actualmente dirige la Maestría en Comunicación y Opinión Pública y ejerció en cargo de Coordinadora (vicerrectora) del Área de Docencia. Es profesora visitante del Doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y ha dictado cursos de grado y posgrado en diversas universidades del Ecuador y de Iberoamérica. Desde el año 2016 se desempeña como miembro del Consejo de Administración de CIESPAL y, en la actualidad, coordina del Grupo de Trabajo de CLACSO sobre Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura. Ha publicado libros, capítulos de libro y artículos académicos en revistas científicas internacionales sobre medios masivos, comunicación política, opinión pública y políticas de comunicación. Sus principales líneas de investigación son medios y poder, comunicación y acción colectiva y economía política de la comunicación.

Mauro Cerbino

Es doctor en letras con especialización en Antropología Cultural, por la Universidad de Roma “La Sapienza”. Posteriormente realizó un doctorado en Antropología Urbana, por la Universitat Rovira i Virgili de España. En Flacso Ecuador, donde es profesor investigador titular principal, se desempeñó como primer coordinador del Programa de maestría en Comunicación, coordinador de la Especialización en Juventud y sociedad en América Latina y decano del Departamento de Estudios Internacionales y Comunicación.

Ha dictado más de cien cursos, conferencias y ponencias en diversas universidades ecuatorianas, latinoamericanas y europeas en temas sobre: juventud, culturas juveniles y violencia juvenil, así como medios de comunicación, cultura y política y comunicación comunitaria.

Autor de alrededor de sesenta publicaciones entre libros, capítulos de libros y artículos de revistas científicas. Director de varias investigaciones entre las que se destacan como más recientes, en trabajos de investigación: Study of the general role of local media in the future landscape of Ecuadorian media; en publicaciones, autor del libro: Por una comunicación del común, medios comunitarios, proximidad y acción, editado por CIESPAL, traducido también al italiano por Castelvecchi, Roma, Italia.

César Ricardo Siqueira Bolaño

Professor Titular da Universidade Federal de Sergipe (UFS), formado em Comunicação, habilitação em jornalismo, pela Universidade de São Paulo (USP), com mestrado e doutorado em Economia pela Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), foi presidente da Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) (2009-2014). Criador e atual diretor do Observatório de Economia da Comunicação da UFS (OBSCOM), da Rede EPTIC e da Revista EPTIC, que fundou em 1999, especializada em Economia Política da Informação, da Comunicação e da Cultura (EPC). Fundador dos grupos de trabalho em EPC da Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação (INTERCOM) e da ALAIC, foi o criador e primeiro presidente da União Latina de Economia Política da Informação, da Comunicação e da Cultura (ULEPICC). É uma das referências desse campo de estudos na América Latina, com vários livros publicados, entre os quais, Mercado Brasileiro de Televisão, primeiro em EPC no Brasil, e Indústria Cultural, Informação e Capitalismo, que possui versões espanhola e inglesa. Atuou como professor ou pesquisador convidado em diversas universidades, entre as quais, a Universidad de la Habana, a New York University, a Universidade de Santiago de Compostela, a Universidad de la República, a Universidade de Brasília. Coordenou dois convênios bilaterais da Universidade de Sergipe com a Universidade de Paris-Dauphine (CAPES-COFECUB) e com a Universidad de Sevilla (CAPES-MECD). Em 2019 participou do programa Cátedra das Américas da Universidade de Rennes 2. Atualmente coordena o GT de Economia Política do Colegio Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Alicia Entel

Investigadora en Comunicación y Cultura, periodista y teórica de la comunicación argentina. Sus trabajos se relacionan con las problemáticas de la comunicación y la industria cultural, vinculados con el pensamiento de la Escuela de Frankfurt. Ha investigado sobre Comunicación y Ciudad, y sobre Imagen y Conocimiento, poéticas de la Comunicación Visual. Es Licenciada en Letras con Orientación en Lenguas y Literaturas Clásicas en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), magíster en Ciencias Sociales con mención en Educación (FLACSO), en Antropología Cultural de la Universidad Nacional de Misiones y es doctora en Filosofía (Imagen y Cognición) por la Universidad Paris VIII. Es Directora de la Fundación «Walter Benjamin» de Buenos Aires y profesora titular regular de Teorías y Prácticas de la Comunicación I de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y de Comunicación y Cultura en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

  1. ¿Cuál es la temática central de la convocatoria?

A partir de la década de los años sesenta del siglo pasado se ha ido dando en Latinoamérica un conjunto de iniciativas investigativas orientado a constituir una escuela crítica de estudios de la comunicación. En un sentido amplio se pueden identificar estas experiencias como antecedentes relevantes de la rica discusión en materia de un nuevo orden mundial de la información y comunicación que se diera desde la mitad de los setenta hasta la mitad de los ochenta. Los aportes significativos de Luis Ramiro Beltrán, sus lúcidos análisis tendientes a desnudar la dominación mediática de agencias de información y medios norteamericanos, presente en la mayoría del panorama mediático latinoamericano, fueron un aliciente para las reflexiones dentro de UNESCO, que la condujo a convencerse de la necesidad histórica de modificar las condiciones desiguales que definían a la comunicación mundial. Fueron sin duda alguna, años en los que Latinoamérica cobraba un lugar importantísimo en el campo de los estudios de la comunicación, con una perspectiva no solo original desde el punto de vista académico o investigativo sino de alcance político, que contribuía a mostrar la necesidad de desentrañar la compleja articulación entre comunicación y poder.

Es conocido que el giro que tomo la investigación latinoamericana a partir de la segunda mitad de los años ochenta produjo una ruptura epistemológica y también política sobre el significado que debían tener las nociones fundamentales en comunicación, como son la mediatizacióny la mediación, pensadas en los campos de la cultura y de la política.

Pese a este cambio de ruta, cuyas consecuencias son aún objeto de evaluación, se fueron dando también otras experiencias que pueden considerarse como alineadas con esos primeros impulsos críticos: el desarrollo de la economía política de la comunicación en perspectiva latinoamericana y también el establecimiento de una mirada hacia la comunicación alternativa, popular y comunitaria basada fundamentalmente en la comprensión de la fértil tradición de emisoras radiofónicas pioneras en la región.

A los cien años del nacimiento de Paulo Freire, cuyo pensamiento ha influido el campo de estudios de la comunicación, resulta sobremanera pertinente preguntarse sobre qué vigencia tiene, así como otros autores “clásicos” que con el maestro brasileño han tenido directa o indirectamente algún dialogo: además del ya nombrado Luis RamiroBeltrán, Juan Díaz Bordenave, Mario Kaplún y Armand Mattelart. Tal vez las respuestas a este interrogante nos ayuden a realizar si no un balance al menos un estado de la cuestión, teniendo en cuenta que, sin demasiado aventurarse, los problemas que se presentan en la actualidad no solo no difieren de los del pasado sino que algunos de ellos se intensificaron y aguardan por ser tratados con renovado ímpetu, espíritu crítico y compromiso.

  1. ¿Cuáles son las líneas temáticas para ser abordadas?

Las líneas temáticas son una guía conceptual que permite comprender mejor el enfoque y alcance de la convocatoria. Para esta convocatoria se proponen las siguientes líneas, que no se excluyen entre sí y sirven como una orientación para la presentación de propuestas:

1) Trayectorias, tensiones, rearticulaciones y nuevas miradas en el pensamiento crítico latinoamericano de la Comunicación.

2) Los nuevos desafíos de la “educación liberadora” y la “comunicología de liberación” desde y para Latinoamérica: Paulo Freire, Luis Ramiro Beltrán y Juan Díaz Bordenave en perspectiva.

3) El pensamiento comunicacional latinoamericano frente al actual contexto político y económico internacional y sus impactos sobre los sistemas nacionales de comunicación

  1. ¿Cuáles son los hitos clave y los tiempos de la convocatoria?

1- Edición final de llamada y título-octubre de 2021

2- Seis meses de convocatoria: octubre 2021 – abril 2022

HITO: fin de la convocatoria: 30 de abril de 2022 (23h55 hora de Quito – Ecuador)

3- El envío de todas las propuestas se realizará SOLAMENTE por el OJS de la revista (https://revistachasqui.org/index.php/index/login?source=%2Findex.php%2Findex%2Fuser)

4- Se podrá hacer consultas por el sistema OJS o al correo: soportechasqui@ciespal.org con el ASUNTO: CONSULTA MONOGRÁFICO 150:

5- Los primeros 7 días del mes de mayo de 2022 se enviarán las notificaciones de los artículos que por su temática o por no cumplir con los parámetros de la convocatoria, no se incluirán en el monográfico.

HITO: si su artículo no cumple con las características de las líneas temáticas expresadas en la convocatoria, rigor académico (estructura, bibliografia, extensión, pertinencia) se le comunicará entre el 1 y 7 de mayo de 2022.

6- Se realizará el envío de los artículos a pares académicos entre el 8 y 29 de mayo de 2022

HITO: si su artículo cumple con las características académicas, se enviará a revisión de pares ciegos a través del sistema OJS garantizando los mayores estándares del proceso editorial.

7- En caso de requerirse dictámenes adicionales de otros pares ciegos (empate en la decisión), se realizará una segunda ronda de evaluación del 29 de mayo al 15 de junio de 2022.

HITO: si su artículo aún no tienen un dictamen de doble par ciego, se enviará a una nueva ronda de revisores entre el del 29 de mayo y el 15 de junio de 2022

8- Revisión final y parametrización de dictámenes: 16 al 20 de junio de 2022

HITO: se notificará sobre la APROBACIÓN o RECHAZO de los envíos entre 18 y 21 de junio de 2022.

9- Se otrogará un plazo de 15 días para las modificaciones y edición final de autores, entre el 22 de junio y el 8 de julio de 2022.

HITO: Si su artículo fue notificado como APROBADO, deberá incorporar las modificaciones, en caso de solicitud, y edición final hasta el 8 de julio de 2022.

10- CIESPAL y el equipo editorial de Chasqui realizarán la edición final y diagramación hasta el 25 de julio de 2022.

11- Se enviará el PDF preprint a los autores el 28 de julio tendrán cinco días para la revisión de PDF final, para corregir cualquier gazapo.

HITO: Si su artículo es parte del Número 150, deberá revisar el pdf Pre-Print hasta el 3 de agosto.

12- Edición final (CIESPAL): 7 de agosto de 2022.

13- Publicación INAPLAZABLE 21 de agosto de 2022

14- Planificación de presentación con equipo editor: 22 de agosto de 2022

NOTA: Estos son los pasos planificados para la COVOCATORIA DEL NÚMERO 150

En caso de existir modificaciones se notificarán en la páginca de chasqui y se incluirán los mismos en la sección: Avisos: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/announcement con la numeración correspondiente y los cambios se resaltarán para la comprensión de todos.

¿Quieres apoyarnos en la revisión de los artículos?

Los revisores son el corazón del aseguramiento de la calidad de los artículos y convocatorias de Chasqui. Por este motivo, si quieres participar, te invitamos a suscribirte en el OJS e indicar tu área temática. Asimismo, puedes enviar un correo a: soportechasquie@ciespal.org para apoyar en este proceso. Desde CIESPAL emitimos un certificado de dedicación de 10 horas por cada artículo revisado y enviamos información y pdf de algunas de nuestras publicaciones a los académicos que nos apoyan en esta actividad. Inscríbete.

Perfiles de revisores: doctores de distintas instituciones de Iberoamérica, con carreras internacionalizadas, en proyectos transnacionales, grupos de investigación interdisciplinarios, con énfasis en cibercultura, medios y redes digitales, sociología de la comunicación y/o estudios latinoamericanos. También es posible participar para el caso de investigadores con maestría y experticia en investigación afín.

Declaración ética: Los editores se comprometen a la selección de revisores cualificados, a la honestidad para evaluación de los artículos; la confidencialidad y anonimato sobre el material recibido; a no utilizar contenidos indebidamente; y al cumplimiento de los tiempos exigidos por la revista Chasqui y de la licencia de su publicación dentro de la convocatoria conjunta.

Más información aquí.