Convocatoria al XIII Congreso Internacional Chileno de Semiótica “Sociedad, cultura y emociones”
FUNDAMENTACIÓN
Aunque de manera no siempre explícita, las emociones y los afectos han estado en el centro de la discusión semiótica. Esto puede advertirse tanto en la tradición de la Escuela de París (p.e. Sémiotique des passions [1991], de Algirdas Greimas y Jacques Fontanille), como en la perspectiva peirceana (p.e. “The Semiotics of Emotional Expression” [2017], de Trip Glazer), e incluso en propuestas que no podrían encasillarse en alguno de dichos paradigmas (p.e. The Semiotics of Love [2019], de Marcel Danesi).
Las realidades socioculturales de hoy han motivado la necesidad de retomar, desde el punto de vista analítico, la preocupación transdisciplinar sobre los afectos y emoción. Así, en las últimas décadas las ciencias sociales han experimentado la emergencia de enfoques alternativos, como el ‘giro afectivo’ (cfr. Leonor Arfuch, Brian Massumi), que animan a combinar las perspectivas tradicionales con nuevas miradas acerca de la dimensión afectiva-emocional —o de la afectividad— y de las prácticas discursivas, como parte intrínseca de los análisis semióticos, teóricos y aplicados.
Asimismo, es posible reconocer iniciativas de estudio semiótico del cuerpo y de la manifestación de las emociones en Chile, desde perspectivas transdisciplinarias, como ha ocurrido respecto de los rituales religiosos (cfr. Metamorfosis ritual. Desde el nguillatun al culto pentecostal [2012], de Rodrigo Moulian) o de la implicación corporal en el uso de videojuegos y la web (cfr. “Navegación por internet: Protocolos cognitivos, perceptivos, e implicación corporal” [2010], de Rafael del Villar).
El objetivo del XIII Congreso Internacional Chileno de Semiótica es crear un espacio de discusión interdisciplinar (y/o transdisciplinar), para pensar cómo afronta la semiótica la reflexión y la investigación sobre los afectos y las emociones. No solo nos interesa debatir trabajos que repasen la utilidad y la relevancia de conceptos semióticos clásicos, que se pregunten de qué modo la inserción de la afectividad modifica tanto su definición conceptual, como su aplicación, en cuanto herramientas metodológicas, sino que queremos debatir sobre la posición de la semiótica, como disciplina, en la discusión teórica abierta en torno a la distinción de las nociones de afecto, emoción y sentimiento (p.e. “Género, afectos y política: Lauren Berlant y la irrupción de un dilema” [2014], de Celia Macon).
Buscamos compartir estudios que hayan abordado el análisis afectivo-emocional de forma aplicada, para explorar las potencialidades y limitaciones de las metodologías y tipos de análisis disponibles (p.e. retórico, enunciacional, narrativo, metafórico, performativo). Esperamos poner de relevancia la aportación que la semiótica hace en el desarrollo de las perspectivas de la política de las emociones (cfr. Sara Ahmed), la sociología de las emociones (cfr. Arlie Hochschild), la sociología del cuerpo (cfr. Emilia Tijoux; David Le Breton) o la historia de las emociones (cfr. William Reddy). Y, al mismo tiempo, en qué medida los conceptos propuestos por otras áreas —p.e. ‘resonancia afectiva’, ‘configuraciones afectivas’— pueden integrarse en el acervo disciplinar de la semiótica.
Serán bienvenidos los trabajos que expliquen cómo operan las emociones a través de las representaciones mediáticas (el discurso informativo, ficcional, literario, musical, estético, etc.). Asimismo, estudios que indaguen sobre las secuencias de afectos y puntos de fuga emocionales, que no se presentan de manera aislada, sino configurando entramados en tensión, combinaciones de emociones positivas y negativas, con capacidad para movilizar y articular la agencia, o, por el contrario, limitarla o paralizarla. En definitiva, investigaciones y reflexiones que promuevan recorridos interpretativos y de acción múltiples, en ámbitos distintos como la educación, la política, el arte, etc.
La mirada semiótica es amplia, por lo que buscamos aportes que indaguen en el rol de la afectividad en espacios y contextos heterogéneos. Análisis que exploren las emociones en la vida cotidiana y los contextos ordinarios, que ahonden en cómo estas participan en la construcción de la esfera individual, el sentido de pertenencia y la identidad, así como en experiencias particulares, como la espiritualidad, la vivencia de la enfermedad, la sensación de bienestar o la percepción corporal, por ejemplo. Es fundamental explorar cómo los sistemas de sentido y los órdenes afectivos imperantes condicionan las experiencias individuales y las formas de interacción colectivas. Por supuesto, es necesario incorporar también la dimensión corporal de la experiencia afectiva, una cuestión que ya forma parte del hacer semiótico.
Igualmente, es preciso conceptualizar y analizar los mecanismos colectivos de la afectividad, cómo las emociones se insertan en la esfera pública, cómo saturan espacios e instituciones a escalas diversas (la nación, el barrio, la familia, etc.), de qué modo condicionan la deliberación política en tiempos de profunda incertidumbre y polarización, y en qué medida son el núcleo de los procesos actuales de protesta y revuelta ciudadana.
Animamos a participar a la comunidad de investigadores especializados en análisis del discurso y semiótica desde áreas diversas: comunicación, educación, estudios visuales, arte, publicidad y consumo, periodismo, filosofía, ciencia política, antropología, sociología, estudios de género, medicina, robótica, etc.
Esperamos congregar a académicos consolidados, y especialmente a aquellos investigadores e investigadoras que están comenzando su carrera, para fomentar también un encuentro intergeneracional que permita traducir experiencias afectivas, sistemas de sentido y enciclopedias dispares, como las que suelen inscribirse en los nuevos modos de discurso y géneros propios de la cultura digital (memes, videojuegos, formas de visualización de datos, etc.).
EJES TEMÁTICOS
A partir de lo enunciado en la Fundamentación, el XIII Congreso Internacional Chileno de Semiótica, “Sociedad, cultura y emociones”, invita a los interesados en postular ponencias que dialoguen con al menos uno de estos ejes temáticos, que no son excluyentes:
- Genealogía del análisis semiótico de las emociones.
- Epistemologías situadas y la dimensión afectivo-emocional en los procesos de conocimiento y producción de sentido.
- La dimensión afectiva-emocional de la esfera pública. Articulación de órdenes socioafectivos y relaciones de poder.
- El lugar de las enciclopedias afectivas compartidas en la configuración de la memoria.
- Emociones y afectos en las prácticas comunicativas y de consumo.
- Representaciones de emociones y afectos en los discursos mediáticos (ficción, información, publicidad, juegos y videojuegos, artes estéticas).
- Estructuración de los afectos y cuerpo: fronteras y límites.
- Emociones en la delimitación de fronteras y formas de habitar el territorio.
- Afectividad y los conflictos interculturales. Las emociones en los procesos de polarización política.
- Revisión de conceptos semióticos a la luz del giro afectivo (p.e. imaginación, visualidad).
- Herramientas teórico-metodológicas para el análisis semiótico de la dimensión afectiva-emocional del discurso.
- Emociones, afectos, discursos y prácticas digitales.
- Estructuración de los afectos en los procesos educativos.
FORMATOS DE POSTULACIÓN
Los interesados en participar del Congreso como expositores pueden postular en dos modalidades:
- Ponencias. Exposición de un estudio o una reflexión concluida o en progreso, fruto de una investigación formalizada (p.e. financiada por un fondo concursable) o no. Debe presentarse en el Congreso empleando apoyo visual, en formato PowerPoint o equivalente, en una extensión máxima de 15 min. Las principales actividades del Congreso se dedicarán a la exposición de estas ponencias.
- Paneles. Mesa cerrada, formada por hasta cuatro expositores que presenten un breve conversatorio sobre un tema vinculado a las temáticas del Congreso. No es obligatorio que se realice con apoyo visual. Se aprobarán hasta cuatro paneles, que se realizarán durante el horario de almuerzo del Congreso (60 min máximo).
POSTULACIÓN DE PONENCIAS
La postulación de ponencias debe incluir lo siguiente:
- Nombre completo del autor o autores.
- Afiliación institucional del autor o autores.
- Título de la ponencia, en castellano e inglés.
- Palabras clave (5), en castellano e inglés.
- Resumen extendido, solo en castellano, de entre 400 y 600 palabras, que describa brevemente el objetivo de la investigación, su marco teórico, metodología y resultados (si aplica).
- Eje temático al cual adscribe su ponencia.
- Referencias bibliográficas (máximo 10).
El Comité Científico del Congreso podrá sugerir el cambio de eje temático de una ponencia, para facilitar la discusión o potenciar el enriquecimiento de una mesa. Se aceptarán hasta dos (2) contribuciones por autor(es), siempre y cuando adhieran a diferentes ejes temáticos. En caso de que una ponencia sea aceptada, sólo podrán exponer en el Congreso aquellos autores identificados en la postulación.
Para postular ingresa acá y completa el formulario online correspondiente. Cualquier consulta debe dirigirse al Comité Organizador, al correo congresodesemiotica@uc.cl.
POSTULACIÓN DE PANELES
La postulación de paneles debe incluir lo siguiente:
- Nombre completo de los expositores (máximo 4).
- Afiliación institucional de los expositores.
- Título del panel, en castellano e inglés.
- Resumen extendido, solo en castellano, de entre 400 y 600 palabras, que describa brevemente los tópicos por discutir en el panel.
- Eje temático al cual adscribe el panel.
Para postular ingresa acá y completa el formulario online correspondiente. Cualquier consulta debe dirigirse al Comité Organizador, al correo congresodesemiotica@uc.cl.
FECHAS CLAVE
- Postulación de ponencias y paneles: lunes 10 de abril al viernes 9 de junio de 2023.
- Notificación de aceptación: lunes 10 de julio de 2023.
- Inscripciones: lunes 10 de julio al viernes 1 de septiembre de 2023.
- Publicación del programa definitivo: viernes 8 de septiembre de 2023.
- Realización del Congreso: miércoles 4 al viernes 6 de octubre de 2023.