Call for papers: Desinformación y confianza en los medios
MONOGRÁFICO: Desinformación y confianza en los medios
Fecha límite de recepción de los artículos: 15 de marzo de 2024.
Fecha de publicación: 15 de julio de 2024.
Coordinadores del número:
Ramón Salaverría, Universidad de Navarra (España) rsalaver@unav.es
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4188-7811
Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=tkMu2WEAAAAJ
Ingrid Bachmann, Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile) ibachmann@uc.cl
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2805-5148
Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=pQ0-k7sAAAAJ
Raúl Magallón Rosa, Universidad Carlos III de Madrid (España) raul.magallon@uc3m.es
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2236-7802
Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=iax0wIcAAAAJ
Temática
Este número temático explora la intersección de la desinformación, la información errónea y la confianza en los medios periodísticos contemporáneos. En una era en la que el periodismo y el consumo de noticias están cada vez más determinados por las plataformas digitales y las redes sociales, es fundamental comprender la compleja relación entre la desinformación y la confianza en los medios. Las redes digitales multiplican la diversidad y accesibilidad a las fuentes informativas, pero al mismo tiempo facilitan la diseminación rápida de contenidos falsos. Este fenómeno, que se suma a una creciente polarización ideológica en las democracias occidentales, incrementa en segmentos importantes de la población un rechazo al consumo de noticias y una creciente desconfianza con respecto de los medios periodísticos profesionales.
Buscamos aportes empíricos, teóricos y metodológicos que iluminen las causas, consecuencias y posibles soluciones relacionadas con la desinformación y su impacto en la confianza pública en los medios. Aceptamos investigaciones cuantitativas y cualitativas, así como estudios con enfoques interdisciplinares que combinen conocimientos de campos como el periodismo y los estudios sobre comunicación, la psicología, la sociología, la ciencia política, las ciencias de la información y el análisis computacional de la desinformación.
Los posibles temas de interés incluyen, pero no se limitan a:
- Impacto de la desinformación en los patrones de consumo de noticias y en la confianza del público en los medios.
- Factores psicológicos y socioculturales que influyen en la vulnerabilidad de los individuos a la desinformación y sus efectos sobre la confianza en las fuentes de los medios.
- Factores tecnológicos en la erosión de la confianza en los medios, en particular, el impacto de la inteligencia artificial generativa.
- El papel de las plataformas digitales y los algoritmos de las redes sociales para amplificar o mitigar la propagación de la desinformación y sus implicaciones para la confianza.
- Estudios comparativos que examinen las variaciones en la confianza en los medios en diferentes países o contextos culturales.
- Impacto de la desinformación en la participación política, la polarización y su incidencia en los procesos democráticos.
- Estrategias para combatir la desinformación y restaurar la confianza en los medios, incluidas iniciativas de verificación de hechos, programas de alfabetización mediática e intervenciones políticas.
- Consideraciones éticas en la cobertura de los medios y las prácticas periodísticas en la era de la desinformación.
MONOGRÁFICO: Comunicación, paz y derechos humanos
Fecha límite de recepción de los artículos: 15 de septiembre de 2023.
Fecha de publicación: 15 de enero de 2024.
Coordinadores del número:
Alex Iván Arévalo Salinas, Universidad de Extremadura, UNEX (España). alexarevalo@unex.es // https://orcid.org/0000-0002-0065-2119
Alejandro Barranquero Carretero, Universidad Carlos III de Madrid, UC3M (España). abarranq@hum.uc3m.es // https://orcid.org/0000-0002-9264-9389
Dagmar Herrera Barreda, Universidad de la Habana (Cuba). dagmar@fcom.uh.cu // http://orcid.org/0000-0002-8860-6810
María Concepción Castillo González, Instituto Tecnológico de Monterrey, campus Puebla (México). ccastill@itesm.mx // https://orcid.org/0000-0002-2892-9079
Temática
El escenario bélico que enfrenta, entre otros, a Ucrania y Rusia añade nuevos desafíos globales a un sistema-mundo caracterizado por su maldesarrollo y malvivir (Tortosa, 2011). En este contexto de incertidumbre cobra relevancia impulsar el debate y la reflexión sobre el papel que juega la comunicación en promoción de la paz y del derecho a la resistencia frente a regímenes que atentan contra los derechos humanos (Naciones Unidad, 1948). Dentro de estos ejes, se invita a la comunidad académica a pensar en trabajos teóricos o empíricos que vinculen la comunicación a los procesos de paz y justicia ecosocial (Shiva, 2014), examinando, por ejemplo, los aportes de medios, campañas, relatos o discursos audiovisuales para sensibilizar, incentivar el debate público, denunciar los factores estructurales y culturales de la violencia (Galtung, 2004), y promover modos de convivencia pacífica, ecosostenibles, interculturales y no heteropatriarcales.
¿Qué características y estrategias discursivas se asocian a una comunicación de paz y justicia ecosocial? ¿Cómo comunicar para sensibilizar a la ciudadanía y fomentar su participación en proyectos ciudadanos? ¿Cómo se representa la marginación social en conflictos bélicos o de reconocimiento y redistribución? ¿Cómo mejorar la imagen de los grupos marginalizados y excluidos? ¿Qué medidas de regulación y autorregulación ayudan a la promoción de un periodismo socialmente responsable? ¿Qué buenas prácticas informativas y proyectos independientes destacan por recuperar un periodismo comprometido con los derechos humanos y los ideales de paz y justicia ecosocial? ¿Cómo inciden las campañas de publicidad social y contrapublicidad a cargo de ONG y administraciones públicas? ¿Cuáles son las nuevas tendencias de sensibilización, empoderamiento y lucha por la paz emprendidas en redes sociales? ¿Cómo lograr la sostenibilidad de proyectos informativos independientes que destacan por su compromiso social? ¿Cómo fomentar la participación ciudadana en la creación de los contenidos mediáticos o en la fiscalización del sistema de medios?
Se aceptarán manuscritos que aborden algunas de las siguientes líneas temáticas propuestas dentro del espíritu de esta convocatoria:
- Procesos comunicativos para la sensibilización y el fomento de paz, los derechos humanos y otros ideales de justicia ecosocial (y su impacto social)
- Proyectos periodísticos independientes, social y ecológicamente responsables e impacto de los discursos mediáticos en procesos de sensibilización y participación ciudadana
- Campañas de publicidad social y sensibilización implementadas desde ONG y administraciones públicas
- Procesos, medidas y protocolos de regulación y autorregulación para la recuperación de la función social del periodismo y la lucha contra el odio, los conflictos (étnicos, de género) y la violencia cultural y estructural.
- Participación ciudadana en los procesos de fiscalización y creación de contenidos mediáticos
- Análisis del tratamiento periodístico en conflictos bélicos, sociales y en los ejes de la redistribución y el reconocimiento, con foco en la cobertura de la inmigración, el género, la diversidad funcional, entre otros.
- Papel e impacto social de las redes sociales en la generación de proyectos de concientización y empoderamiento ciudadano