Call for papers: El impacto de la desinformación en la comunicación política, institucional y empresarial
Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication invita al envío de textos para el monográfico El impacto de la desinformación en la comunicación política, institucional y empresarial, coordinado por el Dr. José Rúas-Araújo, Universidade de Vigo (España), la Dra. Natalia Quintas-Froufe, Universidade da Coruña (España), el Dr. Marius Dragomir, Central European University (Viena, Austria) y la Dra. Sandra Cristina dos Santos Monteiro Marinho, Universidade do Minho (Portugal) que se publicará en julio de 2025 (V16N2).
Fecha tope de recepción de artículos: 1 de febrero de 2025. See details in English.
La desinformación puede causar mucho daño en la vida de las personas y de las organizaciones, en su salud, finanzas y en la democracia. Durante los últimos años, se ha acentuado el debate sobre la necesidad pública de protegerse contra la difusión de bulos y noticias falsas, que en situaciones de tensión pueden afectar gravemente a la estabilidad social, a la convivencia pacífica y a los cimientos mismos sobre los que se asientan las democracias occidentales.
Países, instituciones, gobiernos y partidos se enfrentan a la posverdad, el término desarrollado por el sociólogo Ralph Keyes (2004) para aludir al proceso de manipulación creativa de la verdad, embellecida y configurada al gusto de las audiencias, y donde los hechos cuentan menos que las sensaciones y emociones que producen, generando un nuevo estado emocional (Rúas y García, 2019) que altera el actual ecosistema mediático y supone nuevos retos y amenazas para el periodismo, en la disputa por imponer un relato dominante.
La investigación sobre desinformación ha experimentado un crecimiento importante en España, cada vez con más estudios, especialmente en las áreas tecnológicas, pero también de ciencias sociales y la comunicación (Rúas y Paniagua, 2023), así como en Europa, aunque de una forma más descompensada, dependiendo de cada país y área temática (de Place Bak et al, 2022), pero aún falta por observar cuál está siendo el impacto en la sociedad, la política y las instituciones, públicas y privadas, los medios y las audiencias. Estas últimas, creadoras de nuevos hábitos de consumo mediático en el actual ecosistema digital (Quintas-Froufe y González-Neira, 2021), necesitan herramientas y mecanismos con las que combatir dicha desinformación, de ahí la propuesta de este monográfico.
Temas:
• Desinformación
• Comprobación y verificación de hechos (fact-checking)
• Noticias falsas (Fake news)
• Big Data
• Inteligencia Artificial
• Comunicación Digital
• Comunicación Política
• Comunicación de gobiernos y administraciones
• Comunicación empresarial
• Gabinetes de comunicación
• Ética de la Comunicación
Preguntas de Investigación:
• ¿Cómo perjudican las noticias falsas a la información política, institucional y empresarial?
• ¿Cómo afecta la desinformación a la imagen de la comunicación política y corporativa?
• ¿Existen prejuicios sobre los verificadores de información política por parte de los profesionales de los medios y las audiencias?
• ¿Son las redes sociales fuentes fiables para la audiencia y los periodistas?
• ¿Qué pueden aportar el Big Data, la inteligencia artificial y los algoritmos a la comunicación política, institucional y empresarial?
• ¿Cómo se percibe la desinformación por parte de la audiencia?
• ¿Qué mecanismos poseen las audiencias para combatir la desinformación?
Financiado por: “Fakelocal: Mapa de la Desinformación en las Comunidades Autónomas y Entidades Locales de España y su Ecosistema Digital» (Ref. PID2021-124293OB-I00), del Programa Estatal de I+D+i para la realización de proyectos de Generación de Conocimiento 2021, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación (AEI) del Gobierno de España, y la Comisión Europea.