Call for papers: Redes digitales como espejos sociotécnicos de Iberoamérica / Chasqui

“Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación” extiende a la comunidad académica un saludo y llamado a participar en el monográfico de su número 147 sobre Redes digitales como espejos sociotécnicos de Iberoamérica que se publicará en agosto de 2021 dentro de la celebración especial por los 40 años de su segunda fase, iniciada en 1981.

Para facilitar la comprensión y revisión de la Convocatoria, se presentan a continuación 9 cuestiones clave:

1-    ¿Quiénes conforman el Equipo Editor Temático? 

Dr. Edson Capoano, Dr. Pedro Rodrigues y Dr. Daniel Barredo

Los editores temáticos son los profesores: Edson Capoano, doctor por el Programa de Integración Latinoamericana (PROLAM), de la Universidad de São Paulo, maestro en Comunicación y Semiótica y Licenciado en Periodismo por la Universidad Católica de São Paulo (https://scholar.google.com/citations?user=6ps4kpsAAAAJ&hl=pt-BR); Pedro Rodrigues Costa, sociólogo y doctor en Ciencias de la Comunicación (Sociología de la información) por la Universidad del Minho (https://orcid.org/0000-0002-1223-6462); y Daniel Barredo Ibáñez, doctor en Periodismo por la Universidad de Málaga, máster en Comunicación, licenciado en Comunicación Audiovisual y licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Granada (https://scholar.google.es/citations?user=hJdDKdMAAAAJ&hl=en&oi=ao).

El profesor Capoano es investigador del Centro de Estudios de Comunicación y Sociedad – CECS, de la Universidad de Minho, es miembro de la rede Programa Balboa/Curso Iberis de Periodistas Latinoamericanos, fue profesor investigador de las Universidades Presbiteriana Mackenzie y ESPM, en São Paulo, y como periodista trabajó en la empresa pública brasileña “TV Cultura” y en la agencia de noticias española EFE en São Paulo y Madrid; el profesor Rodrigues Costa es investigador del CECS, del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Minho y miembro del Museo Virtual de Lusofonía y de POLObs (Observatorio de Políticas de Comunicación y Cultura); el profesor Barredo es profesor de carrera en la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario, Colombia, además de investigador invitado de la Universidad de Fudan en Shanghái, China,  y es coordinador del Grupo temático 19 Comunicación digital, redes y procesos de ALAIC.

Esta propuesta fue seleccionada dentro de la convocatoria abierta para postulaciones 2019-2020 por su pertinencia, interdisciplinariedad y calidad, y confiamos que este número tan importante para Chasqui se consolidará como un referente en la producción regional.

2-    ¿Cuál es la temática central de la convocatoria?

Este monográfico convoca a artículos iberoamericanos enfocados en examinar las redes sociales digitales desde una perspectiva panorámica, con los efectos que las relaciones sociotécnicas (Latour, 2012) tienen sobre los individuos, las comunidades y las sociedades. Se espera, por tanto, recibir estudios y ensayos que aborden las redes como un espejo tecnológico, no solo como en el espejo enterrado de Carlos Fuentes, sino ampliado por las potencialidades técnicas y conectadas por redes de cultura y comunicación.

Como sugiere Martins (2018), las tecnologías de la información y comunicación posibilitan una circunnavegación tecnológica, que articula el sentido de comunidad cultural a través de las redes transculturales y transnacionales de conocimiento, mediante la constitución de los ejes digitales. Esa transnacionalidad de la investigación iberoamericana resiste al aislamiento de la ciencia impuesto por el idioma inglés frente al español y al portugués.

Sin embargo, la infinitud de la web dispersa los trabajos y los resultados, provocando un caos informativo en este ámbito investigativo, organizado por criterios de búsqueda difusos, como palabras clave indexadoras, intereses de las audiencias, los algoritmos, o bien los mecanismos de direccionamiento pagados, con fines promocionales. En este contexto, se propone un monográfico para, en términos amplios, constituir un observatorio de la cultura digital transnacional iberoamericana, con artículos que revelen redes significativas, trabajos que traten de nuestras regiones de forma conectada y hubs sociotécnicos en el espacio cultural lusófono e hispanohablante.

3-    ¿Qué se espera de la convocatoria y de los artículos que se envíen?

El objetivo es invitar a investigadores a mapear la producción iberoamericana en las redes sociales digitales. Se espera que los investigadores postulantes brinden ejemplos de cómo el espacio transnacional y transcultural iberoamericano se configura en el ambiente sociotécnico de la web. Como condición tecnológica de nuestra época, también la cultura y las artes se extienden por redes sociotécnicas, trasladándose a la opinión pública digital (Kerckhove, 1997), junto con la aparición de una constelación de territorios y paisajes: sitios web, portales, blogs, juegos, repositorios y museos virtuales, entre otros.

4-    ¿Cuáles son las líneas temáticas para ser abordadas?

Las líneas temáticas son una guía conceptual que permite comprender mejor el enfoque y alcance de la convocatoria. Para esta convocatoria se proponen once, que no se excluyen entre sí y sirven como una orientación para la presentación de propuestas:

1. cultura digital y producción de información y comunicación en red;

2. temas, contenidos, discursos y redes más relevantes;

3. formatos, soportes y dinámicas en español y portugués;

4. participación, prosumisión y activismo;

5. identidades y perfiles de los actores;

6. prácticas de los profesionales en contexto digital (webdesigners, curadores online, gestores de museos, webactivistas, youtubers, influencers);

7. protección y seguridad de los contenidos digitales;

8. desinformación, discurso de odio y noticias falsas;

9. nuevos métodos de análisis (Big data, algoritmos y visualización de datos);

10. estudios de recepción sobre los efectos que provocan los contenidos;

11. investigación científica de comunicación realizada en y por las redes.

5-    ¿Por qué publicar y cuál es la pertinencia de la convocatoria?

El monográfico quiere generar una reflexión que permita una observación transversal del espacio iberoamericano en los ámbitos de la cultura, la sociedad y las redes sociales digitales, “ya no se mira hacia las estrellas; hoy, miramos hacia las pantallas” (Virilio, 1997). Hoy se vive en un permanente “movimiento de translación de la cultura occidental, de la palabra al número, del logos al ícono, de la idea a la emoción, del uno al múltiplo, de las estrellas a las pantallas” (Martins, 2011, p. 21). Marcado por el ritmo de las pantallas y de Internet, “incluso por plataformas móviles de comunicación, información y ocio (iPads, tabletas, smartphones), movilizado también por nuevas formas de interacción social (entre las cuales las redes sociotécnicas) y por modelos emergentes de interacción (apps y videojuegos)” (Martins, 2019, p. 97), es inconcebible pensar sin tenerse en cuenta las dinámicas reticulares. La sociedad de la comunicación e información dio origen a las redes sociales digitales, materializando un objeto de estudio para sociólogos y otros ámbitos disciplinares de las Ciencias Sociales (Simmel,1983 [1908]; Elias, 1993; Granovetter, 1985; Latour, 2012). La cuestión es que la organización social, incrementada por estas conexiones sociotécnicas digitales, altera las prácticas y las dinámicas de la opinión pública. A través del empoderamiento mediado por estas plataformas en línea, los grupos sociales alcanzan nuevas posibilidades y geometrías. Como sugería Elias (1993, p. 189), “cada pasaje de una organización de sobrevivencia predominante para otra, es seguida de otro patrón de individuación”. En el caso concreto de las redes sociales digitales, hay un patrón de individuación con mapas biográficos de asociaciones “pantállicas” (Costa, 2013), que sirven de substrato para orientar el actor en su contingencia sociotécnica (Latour, 2012). Estas aparecen como bases para un nuevo patrón de individuación, que necesita de ser investigado. Asociado al hecho de establecerse dicho patrón mediado por varias plataformas de comunicación, se fortalece la necesidad de estudios permanentes sobre las redes que se interconectan por estructuras comunes, como la lengua. Así, es posible el desarrollo de “un trabajo común de cooperación científica, por todo el mundo lusófono” (Martins, 2019, p. 97), pero también por el hispanohablante (Forattini, 1997). Además, el “imaginario común”, desarrollado en el espacio de los países que hablan portugués y español, encuentra en estas redes sociotécnicas la posibilidad de concentración y de agrupamiento de información, permitiendo la creación de una “cartografía iberoamericana”.

6-    ¿Cuáles son las expectativas sobre las propuestas de artículos?

Se espera que los artículos propuestos puedan recopilar información sobre las redes sociales digitales utilizadas por las comunidades de Iberoamérica, en comparación o de forma aislada, para actualizar los estudios de recepción, mapear los hábitos, usos y costumbres iberoamericanos en redes sociales, que describen formas de organización en el consumo, producción y circulación de contenidos. También es importante que los artículos puedan referirse al tema de la identificación de técnicas y contenidos para manipular información y opinión, por formas como noticias falsas, discursos de odio, bots, entre otros. Finalmente, también se considera relevante presentar nuevos formatos para comprender Iberoamérica a través del análisis y la lectura de ámbitos como Big Data, Machine Learning, Inteligencia Artificial, algoritmos y sistemas de análisis y visualización de datos.

El objetivo de este monográfico, por todo lo anterior, es generar diálogos de saberes teóricos y empíricos en el espacio iberoamericano entre la teoría de las redes sociales (Tarde, 1992 [1901]; Simmel, 1983 [1908]; Elias, 1993; Granovetter, 1985; Higgins y Ribeiro, 2018), la teoría de la red de actores y la dimensión sociotécnica de la acción (Law, 1992; Callon, 1998; Latour, 2012), la teoría de los espejos aplicada al universo del ciberperiodismo y las prácticas informativas de ciberactivismo (Lippmann, 1922; Pena, 2010), la teoría de los ecos y las resonancias de pantalla en las dimensiones de la inteligencia emocional y social (Mayer, Salovey y Caruso, 2008; Simondon, 1989; Costa, 2013), la dinámica generada por el aprendizaje automático y la inteligencia artificial (Langley, 2011; Mitchell, 1997; Harnad, 2008; Russell y Norvig, 2003), el análisis de Big Data (Friedman, 1998; Simon, 2013); o la decolonialidad y la comunicología (Huérfano, Sierra Caballero y del Valle Rojas, 2016).

7-    ¿Cuáles son los hitos clave y los tiempos de la convocatoria?

La presente convocatoria inicio en noviembre de 2019 con el llamado a editores temáticos y propuestas. Una vez que se realizó la selección y se agruparon los temas y relevancia en marzo de 2020 se inició un diálogo con el equipo editor temático para la revisión de algunos puntos y programación. Con base en los acuerdos y reconociendo el trabajo conjunto entre CIESPAL como responsable de la Revista, el equipo editorial de Chasqui, el equipo de los profesores Barredo, Rodrigues y Capoano como editores temáticos, se deben tener presentes los siguientes hitos y tiempos clave:

HITOSFECHAS CLAVEESTADO
1-        Edición final de llamada y tema de la convocatoriaMarzo – Septiembre de 2020Realizada
2-        Reunión conjunta previa a lanzamiento por parte de los equipos editorial de Chasqui y editor del MonográficoJueves 8 de octubre de 2020Realizada
3-        Convocatoria abierta para postular envíosJueves 8 de octubre a jueves 25 de marzo de 2021 (seis meses)Abierta
FIN de la convocatoria: jueves 25 de marzo 2021 (23h55 hora de Quito – Ecuador)
4-        Envío de las notificaciones de los artículos que por su temática o por no cumplir con los parámetros de la convocatoria, NO se incluirán en el monográficoSemana del lunes 29 de marzo al jueves 8 abril de 2021Cerrada (se abrirá el 29 de marzo de 2021)
Si su artículo NO CUMPLE con las características de las líneas temáticas expresadas en la convocatoria (estructura, bibliografia, extensión, pertinencia) se le comunicará entre el 29 de marzo y 8 de abril
5-        Envío de los artículos que cumplen con la convocatoria a primera ronda de tres pares académicosLunes 29 de marzo y el lunes 12 de abrilCerrada (se abrirá el 29 de marzo de 2021)
Si su artículo CUMPLE con las características académicas, se enviará a revisión doble de pares ciegos a través del sistema OJS garantizando los mayores estándares del proceso editorial el 29 de marzo  de 2021
6-        En caso de requerirse dictámenes adicionales de otros pares ciegos (empate en decisión, ausencia o excusa de realización de un dictamen por parte de un evaluador, envío de fichas de evaluación sin información, entre otros), se realizará una segunda ronda de envíos a pares.Martes 20 de abril al martes 11 de mayo de 2021Cerrada (se abrirá el 20 de abril de 2021)
Si su artículo aún no tienen un dictamen de doble de pares ciegos a través del sistema OJS garantizando los mayores estándares del proceso editorial, se enviará a una nueva ronda de revisores entre el 20 de abril y el 11 de mayo de 2021
7-        Revisión final y parametrización de dictámenesjueves 12 de mayo a jueves 3 de junio de 2021Cerrada (se abrirá el 12 de mayo de 2021)
Si su artículo es seleccionado para la publicación se le notificará sobre SU APROBACIÓN el 12 de mayo (puede variar en cinco días aproximadamente).
8-        Se podrán realizar las modificaciones y edición final por parte de los autores.Domingo 6 de junioCerrada (se abrirá el 13 de mayo de 2021)
Si su artículo fue notificado como APROBADO, deberá incorporar las modificaciones en caso de solicitud, y realiza su edición final hasta el domingo 6 de junio de 2021
9-        CIESPAL y el equipo editorial de Chasqui realizarán la edición final y diagramaciónMartes 7 de junio – martes 29 de junio de 2021Cerrada (se abrirá el 7 de junio de 2021)
10-     Se enviará el PDF preprint a los autores y se tendrán ocho días para la revisión de PDF final, para corregir cualquier gazapoMartes 29 de junioCerrada (se realizará el 29 de junio de 2021)
11-     Se revisará el Número completo con el Equipo Editor TemáticoMartes 29 de junio al miércoles 7 de julio de 2021Cerrada (se abrirá el 29 de junio 2021)
Si su artículo es parte del Número 147, deberá revisar el pdf Pre-Print desde el martes 29 de junio hasta el miércoles 7 de julio
12-     Edición final (CIESPAL)Jueves 8 de julio al  jueves 15 de julio de 2021Cerrada (se abrirá el 8 de julio 2021)
13-     Subida de PDF y metadatos artículos e información htmlJueves 15 – viernes 30 julio de 2021Cerrada (se abrirá el 15 de julio 2021)
14-     PDF Final de Revista31 de julio de 2021Cerrada (se realizará el 31 de julio 2021)
15-     Planificación del lanzamiento con los equipo editor y de ChasquiSegunda semana de agosto (aproximadamente)Cerrada (se realizará el 15 de agosto 2021)
Es importante recordar que: 1-    El envío de todas las propuestas se realizará SOLAMENTE por el OJS de la revista. Para más instrucciones, ver el link:  https://revistachasqui.org/index.php/index/login?source=%2Findex.php%2Findex%2Fuser) 2-    Se podrán realizar consultas por el sistema OJS o al correo: soportechasqui@ciespal.org con el ASUNTO: CONSULTA MONOGRÁFICO 147: REDES DIGITALES/ESPEJOS SOCIOTÉCNICOS DE IBEROAMÉRICA

8-    ¿Quieres apoyarnos en la revisión de los artículos?

Los revisores son el corazón del aseguramiento de la calidad de los artículos y convocatorias de Chasqui. Por este motivo, si quieres participar, te invitamos a suscribirte en el OJS e indicar tu área temática. Asimismo, puedes enviar un correo a: soportechasquie@ciespal.org para apoyar en este proceso. Desde CIESPAL emitimos un certificado de dedicación de 10 horas por cada artículo revisado y enviamos información y PDF de algunas de nuestras publicaciones a los académicos que nos apoyan en esta actividad. Inscríbete.

Perfiles de revisores: doctores de distintas instituciones de Iberoamérica, con carreras internacionalizadas, en proyectos transnacionales, grupos de investigación interdisciplinarios, con énfasis en cibercultura, medios y redes digitales, sociología de la comunicación y/o estudios latinoamericanos. También es posible participar para el caso de investigadores con maestría y experticia en investigación afín.

9-    Declaración ética

Los editores se comprometen a la selección de revisores cualificados, a la honestidad para evaluación de los artículos; la confidencialidad y anonimato sobre el material recibido; a no utilizar contenidos indebidamente; y al cumplimiento de los tiempos exigidos por la revista Chasqui y de la licencia de su publicación dentro de la convocatoria conjunta.

NOTA: Estos son los pasos planificados para la CONVOCATORIA DEL NÚMERO 147: “Redes digitales como espejos sociotécnicos de Iberoamérica” en su versión 1.0. Oct, 2020”. Responsable CMB

En caso de existir modificaciones se notificarán en la página de Chasqui y se incluirán los mismos en la sección: Avisos:https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/announcement con la numeración correspondiente y los cambios se resaltarán para la comprensión de todos.

CAMBIOS:

Para la Versión 1.1. del 9 de octubre de 2020 se incluyó: a) el cuadro con los Hitos, Fechas y Estado; b) el uso de numeración para los apartados 8 y 9 que no tenían; c) se actualizó la bibliografía. No se ha modificado ninguna fecha  Responsable CMB

Para la Versión 1.2.del 9 de octubre 2020 se corrigió el orden de los editores temáticos y se hicieron ajustes de bibliografía.  Responsable CMB

Anexo 

Publicaciones previas de los editores temáticos relacionadas al monográfico 

Barredo Ibáñez, D.; Pinto, K. T.; Freundt-Thurne, Ú. & Medranda, N. (2019). Interactivity in Cybermedia News: An Interview with Journalists in Colombia, Peru, and Ecuador. Information, 10, 1-14. DOI: 10.3390/info10050173

Barredo, D.; Rodrigues, M; Hidalgo, J. A. & La Rosa, A. (Eds.) (2019). Movilización ciudadana, medios sociales e Internet: miradas latinoamericanas. La Laguna, España: Sociedad Latina de Comunicación Social. ISBN: 978-84-17314-23-1. Link: http://www.cuadernosartesanos.org/2019/cac165.pdf  DOI: 10.4185/cac165 

Barredo Ibáñez, D. (2018). Religious Commitment, Subjective Income, and Satisfaction towards the Functioning of Democracy in Latin America. A Mediation Analysis Model Based on Latinobarómetro. Religions, 9, 1-12. Link del artículo: http://www.mdpi.com/2077-1444/9/6/198

Barredo Ibáñez, D. & Díaz Cerveró, E. (2017). La interactividad en el periodismo digital latinoamericano. Un análisis de los principales cibermedios de Colombia, México y Ecuador (2016). Revista Latina de Comunicación Social, 72, 273-294.

Capoano, E., & Rodrigues, F. (2018). Prossumidores dentro dos meios de comunicação: percepções sobre o presente e o futuro do jornalismo. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (139), 365-388.

Capoano, E. (2017). La Jornada del Periodista: Un viaje por culturas, identidades y redes sociales en España y en las Américas. 1. ed. Madri: FRAGUA Editorial, v. 1. 165p.

Capoano, E. (2018). Entre mitos e livros: identidade cultural da América Latina na literatura. In: Damiani, G., Pereira; P.; Nocetti, M.; Paredes, B. (Org.). O Mundo Indígena na América Latina: Olhares e Perspectivas. 1ed.: EDUSP, v. 1, p. 335-352.

Capoano, E., & Dias, M. (2012). «NósOtros», um programa de TV glocal na América Latina. In I Congreso Internacional de la Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales (Red INAV). Sevilla.

Costa, P. R. (2020). Impactos da captologia. Problemáticas, desafios e algumas consequências do “dar vistas” ao ecrã em rede. Revista Sociologia Online, 23: 74-94. DOI: 10.30553/sociologiaonline.2020.23.4.

Costa, P. R. (2020). A presença de arquétipos nos youtubers: modos e estratégias de influência. Revista Galáxia, 45: 5-19. http://dx.doi.org/10.1590/1982-25532020347613

Costa, P. R. (2020). Eu sou tu. Tu és intelecto contingente. Neves, J. P., Costa, P. R, Mascarenhas, P., Castro, I. & Salgado, V. (Eds.). Eu sou tu. Experiências ecocríticas. Braga: CECS.

Costa, P. R, Neves, J. P., Mascarenhas, P., Castro, I. & Salgado, V. (2020). Eu sou tu. Experiências ecocríticas. Braga: CECS.