Convocatoria académica | Día Mundial de la Libertad de Prensa 2024

En la última década, periodistas y medios de comunicación de todo el mundo han enfrentado una crisis sin precedentes y multifacética en cuanto a su definición y función en la sociedad. A la precarización del trabajo profesional se ha sumado un complejo escenario digital con una proliferación de nuevos actores, el surgimiento de plataformas digitales y redes sociales, y la relevancia de algoritmos, realidad virtual y bots. A todo ello se suman desafíos derivados de la desinformación, la incivilidad y el ciberacoso que vuelven al contexto noticioso incluso más desafiante. Estos fenómenos globales y complejos operan en una época de profunda desconfianza hacia los medios y de crítica generalizada a las instituciones, lo que ha alimentado una hostilidad hacia los periodistas en muchos países y contextos.

Los cambios asociados a las transformaciones de las prácticas periodísticas se han visto agudizadas por dificultades económicas agudas, espionaje, guerras, terrorismo, crimen organizado y desastres naturales, incluso más en tiempos de crisis sociales y políticas. Las condiciones políticas en diferentes territorios imponen restricciones a la libertad de prensa y libertad de expresión, que deslegitiman a los medios informativos. Tales condiciones tensionan el periodismo y ponen en grave riesgo la salud y la vida de quienes lo ejercen. En algunas regiones, especialmente en el sur global, el exilio de periodistas y comunicadores ha crecido exponencialmente, con organizaciones locales e internacionales que no dan abasto para resolverlo y sin indicios de que el fenómeno vaya a desaparecer a la luz del alza de gobiernos autoritarios.

En este contexto, la reflexión sobre el rol del periodismo en la deliberación democrática, la acción política y la protección de los derechos humanos está estrechamente vinculada a la discusión sobre la seguridad de los periodistas; seguridad física y emocional, seguridad para enfrentar presiones políticas, de las élites y económicas, y seguridad en el entorno digital. 

Por ello, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2024 de UNESCO, estamos organizando una conferencia académica para discutir acerca de estos temas desde aproximaciones teóricas, epistemológicas y metodológicas diversas, y a través de perspectivas contextualizadas, descolonizadas e interseccionales. En línea con el Día Mundial de la Libertad de Prensa 2024 de UNESCO, la conferencia académica aspira a resaltar preocupaciones globales en medio de la crisis ambiental en la cual los temas ya descritos se desarrollan. De esta forma, la conferencia acoge contribuciones académicas que examinen la seguridad periodística y la libertad de prensa, avanzando también en la promoción de la protección ambiental. Además, la conferencia propone explorar el potencial del periodismo para proporcionar información confiable y precisa sobre el cambio climático, las crisis ambientales y sus consecuencias de gran alcance.

Tomando en consideración que el encuentro se desarrollará en 2024 en Sudamérica, es que invitamos también a presentar trabajos que pongan en discusión las disparidades norte/sur en cuanto a los desafíos y restricciones a la libertad de prensa y de expresión. Lo anterior, como una oportunidad de hacer frente al hecho de que las múltiples dimensiones de la seguridad de los periodistas en el Sur Global, en general, y en Latinoamérica, en particular, han sido tradicionalmente omitidas, estereotipadas o subrepresentadas en la discusión académica global, pese a la robusta trayectoria académica en la región.

La conferencia busca crear un entorno más seguro para los periodistas y comunicadores al compartir evidencia académica sobre la seguridad de los periodistas, generar vínculos entre academia, sociedad civil y profesionales, así como conectar a investigadores de todo el mundo, allanando el camino para posibles colaboraciones. Este trabajo conjunto abrirá oportunidades para consensos en defensa de la promoción de la seguridad en el periodismo.

  La Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, como instituciones anfitrionas de la conferencia, promoverán un foro intelectual construido sobre la base de un diálogo bilingüe. Por ello, la conferencia invita a presentar resúmenes y propuestas de paneles tanto en español como en inglés, con el propósito de representar la pluralidad de voces que requiere esta conversación. Las propuestas pueden abordar temas como:

  • Riesgos y estrategias para enfrentar inseguridad y precarización de condiciones laborales en el ejercicio del periodismo.
  • Riesgos asociados con el entorno digital, la inteligencia artificial y la desinformación.
  • Riesgos y desafíos específicos enfrentados por grupos marginalizados (mujeres, disidencias sexuales, personas de color o de comunidades indígenas, etc.)
  • Desafíos de la educación periodística y el futuro del periodismo.
  • Consecuencias de eventos traumáticos en el ejercicio del periodismo (cobertura de desastres, guerras y crimen, violaciones a derechos humanos, entre otros).
  • Seguridad y desafíos del periodismo en el contexto de la actual crisis medioambiental mundial
  • Crímenes, migración y exilio de periodistas y comunicadores.

El evento será híbrido, con la opción de asistir tanto en persona como remotamente.

REQUISITOS DE ENVÍO

FORMATO PRIORITARIO – PANELES: Los autores deberán enviar propuestas de máximo 500 palabras, detallando el título del panel, el raciocinio detrás del panel y las presentaciones individuales que incluye. El panel debe incluir a cuatro o cinco autores afiliados con diferentes universidades, indicando los nombres completos, correos electrónicos, afiliaciones, y un breve currículum de máximo 50 palabras para cada uno de ellos. Adicionalmente, cada panel debe incluir representantes de al menos dos países distintos. En el caso de paneles integrados por académicos chilenos, las propuestas deben incluir al menos un autor de una universidad regional. Los panelistas deben indicar si asistirán presencialmente al evento o en línea.

FORMATO OPCIONAL – PONENCIAS INDIVIDUALES: Los autores deben enviar un resumen de máximo 250 palabras, en el que detallen el contenido de su presentación. En el caso de los trabajos empíricos, la inclusión de su objetivo/hipótesis/pregunta de investigación, metodología utilizada y principales resultados es esencial. Para propuestas teóricas, un resumen claro de la presentación (marco, caso, discusión) es requerido. Los autores deben indicar su nombre completo, correo electrónico, afiliación, y un breve currículum de máximo 50 palabras, indicando si asistirán presencialmente al evento o si participará en línea.

FECHA LÍMITE DE ENVÍO: Lunes 22 de enero de 2024 a través del siguiente ENLACE.

Los autores de las propuestas seleccionadas recibirán una notificación por correo electrónico antes del 31 de enero.

– Para consultas en inglés: Dra. Magdalena Saldaña, Pontificia Universidad Católica de Chile (magdalena.saldana@uc.cl), Dr. Claudia Lagos-Lira, Universidad de Chile (cllagos@uchile.cl), Dr. Kristin Skare Orgeret, Oslomet (kristo@oslomet.no) o Dr. Vera Slavtcheva-Petkova, University of Liverpool and Worlds of Journalism Project (Vera.Slavtcheva-Petkova@liverpool.ac.uk).

– Para consultas en español: Dra. Ximena Poo, Universidad de Chile (xpoo@uchile.cl), Dra. Daniela Grassau, Pontificia Universidad Católica de Chile (dgrassau@uc.cl) o Matías Ponce, UNESCO (gm.ponce-martinez@unesco.org).